Bases y desafíos de la Reforma Educativa 1994

Durante el siglo XX, Bolivia realizó tres grandes reformas educativas, siendo la última, la de 1994, la que mayor impacto ha tenido sobre la concepción del nuevo hombre boliviano.

Bases y desafíos de la Reforma Educativa 1994 - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La reforma educativa predica en sus bases, fines y objetivos el respeto entre los bolivianos.  Busca la formación integral del hombre y la mujer a través de la práctica de los valores humanos y de las normas universalmente reconocidas.  Su mayor objetivo es el desarrollo de las capacidades y competencias de cada individuo, comenzando por la comprensión del lenguaje y la expresión del pensamiento a través de la lectura y escritura.  La nueva Ley de Reforma Educativa prioriza el aprendizaje a partir de una concepción educativa basada en la investigación, la creatividad, la pregunta, el trato horizontal, la construcción del conocimiento.  Esta reforma, entre otros propósitos, busca mejorar la gestión del sistema educativo; incorporar la educación intercultural y bilingüe, reconociendo la importancia de las lenguas indígenas del Occidente y el Oriente boliviano.

Aplicación de la Ley de Reforma de 1994

La Reforma Educativa aplicada sucesivamente por los gobiernos de Paz Zamora, Sánchez de Lozada y Banzer, se propuso descentralizar el sistema educativo en lo referente a financiamiento y administración.  Con esa finalidad se ha creado un subsistema departamental de educación para lograr una mejor administración y un mejor rendimiento de los recursos que se invierte en la educación.  También se ha buscado estimular a las regiones para que planifiquen la educación de acuerdo a sus necesidades y, de esa manera, reducir los índices de deserción y reprobación.  Se ha puesto énfasis en la participación de la comunidad para que controle y coopere en el funcionamiento de la escuela, se sienta corresponsable de ella y valore el esfuerzo de los maestros.  La base de la nueva reforma está en considerar al niño como centro de todo el proceso educativo.  El aprendizaje debe ser activo, cooperante, intercultural, constructor de conocimientos.  El maestro participa en el proceso de aprendizaje, conociendo los problemas de los niños y creando espacios de comunicación.  Por lo tanto, el maestro es un guía, orientador, mediador, iniciador, organizador, investigador y comunicador.

Otra versión

“[...] La reforma educativa, que se implementó en tres periodos de gobierno -Paz Zamora, Sánchez de Lozada y Banzer- y que cubrió a más de 8.500 escuelas que representan alrededor de 60% de los establecimientos públicos, no ha logrado convertirse en una política pública en decisiones de gobierno que incorporan la opinión, la participación, la corresponsabilidad y el dinero de los privados y, que además, cuente con fundamento legal, apoyo político, viabilidad administrativa y racionalidad económica.  La reforma educativa sólo cumple con algunos de estos requisitos y carece precisamente de aquellos necesarios para lograr una mayor apropiación por parte de la población.  La ciudadanía la percibió como una reforma resistida por el magisterio e impuesta por el gobierno.  Una gran parte de la población sólo tuvo contacto con el proceso de reforma a través del conflicto expresado en marchas y huelgas; esto se debe, en parte, a que los costos fueron a corto plazo y recayeron sobre un grupo específico y bien organizado [como] los maestros, ya que sus beneficios son, más bien, a largo plazo [...]”

Bases y desafíos de la Reforma Educativa 1994 - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los desafíos de la reforma educativa fueron

i) La necesidad de elaborar pedagogías regionales a partir de las cuales se vaya construyendo la nueva pedagogía boliviana en el marco del respeto y la tolerancia a las regiones, pueblos y culturas; ii) Tres subministerios del Ministerio de Educación y Cultura, con gente y profesionales capacitados y entendidos en la cultura camba del Oriente boliviano, la cultura chapaca y la cultura colla-andina para que atiendan los asuntos educativos relativos a estas regiones y pueblos; iii) Que la llamada interculturalidad de la Reforma Educativa no podía ser un pretexto para sobreponer la cultura de unos sobre otros a través de la escuela, el curriculum y los textos escolares; iv) Que las autoridades respectivas de una vez por todas tenían que fomentar con recursos económicos, técnicos y humanos la elaboración de textos escolares bilingües para los pueblos originarios del Oriente Boliviano como los siriónos, Esse Ejja, Ayoreodes y otros que son minorías étnicas.

Cronología

1990: La influencia de eventos internacionales, como la Conferencia mundial sobre educación para todos, celebrada en Jomtien en este año, tuvo un importante efecto sobre la necesidad y los contenidos de la reforma educativa boliviana.

1992: En julio las fuerzas políticas de Bolivia llegan a un acuerdo para realizarla reforma educativa en Bolivia.

1993: El gobierno de entonces decidió iniciar el proceso de reforma del sistema educativo boliviano a través de un equipo de trabajo constituido fuera del Ministerio de Educación porque había dudas de que éste tuviera la capacidad para diseñar y llevar a cabo una reforma que efectivamente llevara a una transformación estructural del sector que se encontraba en crisis.

1994: El equipo ETARE concluye la elaboración del documento de la Reforma Educativa.

1995: En octubre de este año se comenzó a aplicar la Reforma Educativa en núcleos pilotos.

Qué pasaba en el mundo entonces

 Mandela

1994.  Después de pasar tres décadas en la cárcel, Nelson Mandela es elegido como el primer presidente de raza negra de Sudáfrica.

Matanzas en Ruanda

1994.  Las Naciones Unidas acusan al ejército de Ruanda, defensor de los Hutus, de genocidio contra el pueblo Tutsi, tras la sospechosa muerte del presidente de Ruanda, Juvenal Habyarimana en un accidente aéreo.

Quark Top

1994.  Los físicos del Fermi National Accelerator Laboratory encuentran prueba de la existencia del quark top, una de las seis partículas que sería constituyente básico de las partículas elementales llamadas hadrones.


Temas relacionados

El Libertador Bolívar ordenó la habilitación de Cobija con el nombre de Puerto La Mar, Bolivia nació a la vida independiente con puerto propio, el mismo que usó durante la época colonial.
Durante la época en que la Audiencia de Charcas formó parte del virreinato del Perú, el comercio se realizaba a través del Callao, de Arica, o de un puerto más distante y pequeño llamado Cobija.

La contienda civil entre La Paz y Sucre en 1899, tuvo como bandera el federalismo que finalmente no se adoptó. Tampoco lo lograron Andrés Ibáñez, en 1876, ni “los Domingos", en 1891, en Santa Cruz.

Durante los siglos coloniales, pese a las restricciones y prácticas monopólicas que existieron, se logró forjar un espacio económico donde, paulatinamente, empezaron a circular bienes y servicios con un mínimo de restricciones. El establecimiento de repúblicas Independientes, significó un replanteo total de los criterios económicos que habían regido hasta entonces.

Melgarejo, prototipo del "caudillo bárbaro" descrito por Arguedas, gobernó Bolivia entre 1865 y 1871. Se caracterizó por sus crímenes, tratados lesivos al país y despojo de tierras a los indígenas.

La decisión de establecer la capital de la república en Chuquisaca, encontró resistencia entre los grupos de poder de La Paz que pretendían la misma dignidad para esa ciudad, donde Belzu era muy popular.
José Ballivián venció a los invasores peruanos en la batalla de Ingavi y gobernó Bolivia entre 1841 y 1847. En su último año de presidencia, abandonó el país en medio de presiones para derrocarlo.

Al desaparecer la Confederación surgieron posiciones antagónicas y Bolivia comenzó a vivir un período de hondos conflictos regionales y políticos. Tres caudillos militares, en el curso de dos años (1839-1841), se disputaban el mando presidencial: José Miguel de Velasco en el sur (restaurador), Sebastián Agreda (regenerador) y José Ballivián, que como oriundo de La Paz tenía sus propios planes y ambiciones.

El aspecto más sobresaliente de la administración del presidente José Ballivián es la búsqueda persistente de rutas que permitieran la vinculación de Bolivia con el Océano Atlántico.

Bolivia nació a la vida independiente tras 16 años (1809-1825) en que fue un campo de batalla y de enfrentamiento de fuerzas que pugnaban por apoderarse de las riquezas de Charcas. Los argentinos con el rótulo de "patriotas” y los peruanos con el de "realistas”, causaron estragos por donde pasaban y los jefes militares que comandaban estas huestes sirvieron como una especie de modelo de los gobernantes que el país iba a tener.

La Independencia de América abrió las fronteras a las expediciones científicas europeas. Los nuevos medios de comunicación y transporte facilitaron la llegada de viajeros, quienes nos dejaron sus testimonios. 

Al inicio de la década de 1830, la joven república de Bolivia empieza a organizarse bajo la presidencia de Santa Cruz y tras los turbulentos años de intentos reformistas frustrados del Mariscal de Ayacucho.