Bases y desafíos de la Reforma Educativa 1994

Durante el siglo XX, Bolivia realizó tres grandes reformas educativas, siendo la última, la de 1994, la que mayor impacto ha tenido sobre la concepción del nuevo hombre boliviano.

Bases y desafíos de la Reforma Educativa 1994 - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La reforma educativa predica en sus bases, fines y objetivos el respeto entre los bolivianos.  Busca la formación integral del hombre y la mujer a través de la práctica de los valores humanos y de las normas universalmente reconocidas.  Su mayor objetivo es el desarrollo de las capacidades y competencias de cada individuo, comenzando por la comprensión del lenguaje y la expresión del pensamiento a través de la lectura y escritura.  La nueva Ley de Reforma Educativa prioriza el aprendizaje a partir de una concepción educativa basada en la investigación, la creatividad, la pregunta, el trato horizontal, la construcción del conocimiento.  Esta reforma, entre otros propósitos, busca mejorar la gestión del sistema educativo; incorporar la educación intercultural y bilingüe, reconociendo la importancia de las lenguas indígenas del Occidente y el Oriente boliviano.

Aplicación de la Ley de Reforma de 1994

La Reforma Educativa aplicada sucesivamente por los gobiernos de Paz Zamora, Sánchez de Lozada y Banzer, se propuso descentralizar el sistema educativo en lo referente a financiamiento y administración.  Con esa finalidad se ha creado un subsistema departamental de educación para lograr una mejor administración y un mejor rendimiento de los recursos que se invierte en la educación.  También se ha buscado estimular a las regiones para que planifiquen la educación de acuerdo a sus necesidades y, de esa manera, reducir los índices de deserción y reprobación.  Se ha puesto énfasis en la participación de la comunidad para que controle y coopere en el funcionamiento de la escuela, se sienta corresponsable de ella y valore el esfuerzo de los maestros.  La base de la nueva reforma está en considerar al niño como centro de todo el proceso educativo.  El aprendizaje debe ser activo, cooperante, intercultural, constructor de conocimientos.  El maestro participa en el proceso de aprendizaje, conociendo los problemas de los niños y creando espacios de comunicación.  Por lo tanto, el maestro es un guía, orientador, mediador, iniciador, organizador, investigador y comunicador.

Otra versión

“[...] La reforma educativa, que se implementó en tres periodos de gobierno -Paz Zamora, Sánchez de Lozada y Banzer- y que cubrió a más de 8.500 escuelas que representan alrededor de 60% de los establecimientos públicos, no ha logrado convertirse en una política pública en decisiones de gobierno que incorporan la opinión, la participación, la corresponsabilidad y el dinero de los privados y, que además, cuente con fundamento legal, apoyo político, viabilidad administrativa y racionalidad económica.  La reforma educativa sólo cumple con algunos de estos requisitos y carece precisamente de aquellos necesarios para lograr una mayor apropiación por parte de la población.  La ciudadanía la percibió como una reforma resistida por el magisterio e impuesta por el gobierno.  Una gran parte de la población sólo tuvo contacto con el proceso de reforma a través del conflicto expresado en marchas y huelgas; esto se debe, en parte, a que los costos fueron a corto plazo y recayeron sobre un grupo específico y bien organizado [como] los maestros, ya que sus beneficios son, más bien, a largo plazo [...]”

Bases y desafíos de la Reforma Educativa 1994 - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los desafíos de la reforma educativa fueron

i) La necesidad de elaborar pedagogías regionales a partir de las cuales se vaya construyendo la nueva pedagogía boliviana en el marco del respeto y la tolerancia a las regiones, pueblos y culturas; ii) Tres subministerios del Ministerio de Educación y Cultura, con gente y profesionales capacitados y entendidos en la cultura camba del Oriente boliviano, la cultura chapaca y la cultura colla-andina para que atiendan los asuntos educativos relativos a estas regiones y pueblos; iii) Que la llamada interculturalidad de la Reforma Educativa no podía ser un pretexto para sobreponer la cultura de unos sobre otros a través de la escuela, el curriculum y los textos escolares; iv) Que las autoridades respectivas de una vez por todas tenían que fomentar con recursos económicos, técnicos y humanos la elaboración de textos escolares bilingües para los pueblos originarios del Oriente Boliviano como los siriónos, Esse Ejja, Ayoreodes y otros que son minorías étnicas.

Cronología

1990: La influencia de eventos internacionales, como la Conferencia mundial sobre educación para todos, celebrada en Jomtien en este año, tuvo un importante efecto sobre la necesidad y los contenidos de la reforma educativa boliviana.

1992: En julio las fuerzas políticas de Bolivia llegan a un acuerdo para realizarla reforma educativa en Bolivia.

1993: El gobierno de entonces decidió iniciar el proceso de reforma del sistema educativo boliviano a través de un equipo de trabajo constituido fuera del Ministerio de Educación porque había dudas de que éste tuviera la capacidad para diseñar y llevar a cabo una reforma que efectivamente llevara a una transformación estructural del sector que se encontraba en crisis.

1994: El equipo ETARE concluye la elaboración del documento de la Reforma Educativa.

1995: En octubre de este año se comenzó a aplicar la Reforma Educativa en núcleos pilotos.

Qué pasaba en el mundo entonces

 Mandela

1994.  Después de pasar tres décadas en la cárcel, Nelson Mandela es elegido como el primer presidente de raza negra de Sudáfrica.

Matanzas en Ruanda

1994.  Las Naciones Unidas acusan al ejército de Ruanda, defensor de los Hutus, de genocidio contra el pueblo Tutsi, tras la sospechosa muerte del presidente de Ruanda, Juvenal Habyarimana en un accidente aéreo.

Quark Top

1994.  Los físicos del Fermi National Accelerator Laboratory encuentran prueba de la existencia del quark top, una de las seis partículas que sería constituyente básico de las partículas elementales llamadas hadrones.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net