Interculturalidad en Bolivia

“Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural...” Artículo Primero, Constitución Política del Estado, reformada el 12/08/1994

Interculturalidad en Bolivia - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Desde su fundación en 1825, Bolivia ha sido un país multicultural.  Fue recién en 1994 que se reconoció legalmente esta situación cultural y social de nuestro país.  En Bolivia existen unas 35 etnias que habitan en diversos ámbitos geográficos del territorio nacional.  Algunas de estas etnias tienen relativamente poca población, pero no por eso son menos importantes.  Los guaraníes que suman 25.000, los guarayos, 10.000, los chiquitanos, 40.000, los mojeños (trinitarios, ignacianos), 30.000 asentados en la región del Oriente boliviano, o los mataco noctene que son unos 2.500 en el chaco tarijeño.  Otras tienen una población considerable, como por ejemplo los quechuas son 2.5 millones y los aymarás, 1.6 millones en la región andina.

Valorando lo nuestro

“Valorar lo propio, que los otros rechazaban, es entonces el punto de partida desde el que empieza a ser posible construir una relación de genuina interculturalidad.  Una actitud de respeto, apertura y acogida hacia los otros en la medida que son distintos (no mejores o peores), es el otro polo que exige de mutua reciprocidad y se debe basar en ciertas simetrías de relaciones.  Sin embargo, las situaciones asimétricas son comunes, y este proceso puede pasar por etapas de dominación, dependencia o rebelión”.

Valorando lo nuestro - Interculturalidad en Bolivia - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Culturas en Bolivia

En Bolivia podemos distinguir tres macroculturas:

La cultura camba del Oriente boliviano, es una cultura mestiza producto del aporte significativo de las culturas originarias de Santa Cruz, Beni y Pando y del legado ibero-europeo.

La cultura chapaca, del departamento de Tarija, es también una cultura mestiza conformada con el aporte indígena chaqueño y el español.

La cultura andino colla, es la cultura de la zona andina de Bolivia y tiene una fuerte impronta y presencia de las culturas quechua y aymara.  Cada una de estas macroculturas, conjuntamente con sus etnias, debería sentirse representada por el Estado, sin el predominio ni imposiciones de ninguna naturaleza de unas sobre otras.  Entre ellas tiene que existir un diálogo e intercambio cultural, pero en el marco de la tolerancia y el respeto mutuo a la identidad cultural del otro.  No se puede usar el poder político, mucho menos la administración pública o la educación, para imponer una cosmovisión de una cultura sobre otra.  En el caso del Oriente boliviano es posible proponer como lenguas originarias oficia les el guaraní, chiquitano, guarayo y el mojeño, las mismas que deberían introducirse en una educación bilingüe como primera o segunda lengua en aquellas provincias o subregiones donde tengan mayor presencia e influencia.

Culturas en Bolivia - Interculturalidad en Bolivia - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Origen de los Chiriguanos

“En los lejanos tiempos, el Aguará-Tumpa decidió molestar a Tumpaete (Dios), provocando un diluvio con el cual haría desaparecer a la especie humana.  Comenzó a llover torrencialmente; era el lporu (diluvio) y apagó todos los fuegos de la tierra, además de ahogar a cuanto ser viviente había.  Sin embargo, un sapo se apoderó de unas brasas y las mantuvo dentro de su hocico hasta que pasara el tiempo de lluvias.  Los chiriguanos, quizás avisados por el Tumpaete, cogieron un choguao (calabaza) grande, lo acondicionaron debidamente, y colocaron en su interior un niño y una niña para que se salven del desastre.  Cuando dejó de llover, y la tierra volvió a estar seca, los niños salieron de la calabaza, crecieron, se casaron y dieron origen a la raza chiriguana.  El problema de su alimentación los resolvió el sapo; les dio las brasas que había escondido para que cocieran el pescado, pues eran los únicos animales que no murieron con el diluvio”.  Esta leyenda Ava-chiriguana cuenta el origen de la raza chirguana y explica su cosmovisión.  Fue contada por Montoño Aragón en la región de Huacareta y el Ingre (departamento de Chuquisaca), en el año de 1965.

Orígen de los Chiriguanos - Interculturalidad en Bolivia - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Datos

- Según el censo de 1992 la mayoría (58%) de los ciudadanos bolivianos sabe alguna lengua originaria; un 46% sabe hablar además el castellano y sólo un 12% la ignora.  El otro 42% sabe únicamente castellano.

- Gran parte de la diversidad lingüística y cultural de la Bolivia andina se concentra en dos idiomas: el quechua (aprox.33%de la población total) y el aymara (aprox.25% de la población total).  Los otros treinta y tanto idiomas, son hablados por otros grupos que, juntos, suman 2% de la población total de Bolivia.

- En el Oriente boliviano la población originaria que habla su propia lengua no pasa de 150 mil ciudadanos.

En la región andina los quechuas y aymarás son mayoría: Son del 80-90% en el campo y del 46-70% en las ciudades.

Qué pasaba en el mundo entonces.

1995.  Astrónomos del observatorio de Ginebra (Suiza) hallan un planeta extrasolar con una masa comparable a la de Júpiter.

Cinturón de Kuiper

1995.  El telescopio Hubble descubre el cinturón de Kuiper, un anillo situado más allá de la órbita de Neptuno.

Vacas locas

1996.  Científicos británicos anuncian la posibilidad de que la enfermedad de las vacas locas pueda pasar a los seres humanos.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net