Coca y narcotráfico

La planta de coca se cultiva en Bolivia desde la época prehispánica.  La masticación de la hoja de esta planta es un hábito cultural arraigado sin el cual no se concibe la existencia de la civilización aimaro-quechua.

Coca y narcotráfico - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Origen de la coca

Conocida como hoja milenaria y hoja sagrada de los incas, esta planta (Erythroxylum coca), originaria de los Andes suramericanos, pasó del estado silvestre al cultivado hace unos 4.000 años según lo revelan estudios arqueológicos.  Se sabe que fue consumida en la época de Tiawanakuy, “posteriormente, en la época de los señoríos aymarás asentados en el altiplano.  En el ecosistema de los yungas (valles cálidos y húmedos de la vertiente oriental de la cordillera andina) se establecieron colonias para tener acceso a las tierras donde existían cocales.  Y durante el imperio inca (siglos XII a XVI), es probable que haya existido una diferenciación en torno al cultivo y el consumo de la hoja de coca, con una hoja “de primera”, cultivada en los valles Yungas secos del norte, destinada al Inca ya usos religiosos, mientras que la coca del Cusco y del Kollasuyo tenía un uso más común.

Cocaína y narcotráfico

La producción de cocaína a partir de la hoja de coca, en las últimas tres décadas, se ha expandido en proporción cada vez mayor en los países andinos, en especial Colombia, Perú y Bolivia.  La producción, comercialización y tráfico de cocaína es objeto de severas penas en Bolivia a raíz de la dictación de la Ley 1008 sobre coca y sustancias controladas de 19 de julio de 1988.  Afines de ese mismo año, una Conferencia especial de Naciones Unidas, presidida por el canciller de Bolivia, Guillermo Bedregal, se reunió en Viena para comprometer a todos los estados miembros a reprimir el tráfico ilícito de estupefacientes.  A partir de entonces, la lucha contra el narcotráfico ha constituido uno de los empeños principales de los diferentes gobiernos bolivianos bajo la mirada atenta y la presión política de los Estado Unidos.

Cocaina y narcotráfico - Coca y narcotráfico - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La coca en la colonia

Durante la época colonial, la posición de los españoles acerca de la hoja fue ambivalente.  Inicialmente reaccionaron con sorpresa ante las cualidades nutricionales de la hoja y los efectos que producía en el rendimiento laboral.  Luego, enfrentaron un debate de tipo religioso puesto que se la identificó como una expresión de idolatría debido a lo cual surgió la tendencia de combatirla.  Al mismo tiempo, se impuso un criterio comercial, el comercio de la hoja tenía carácter lucrativo pues la demanda se extendía a lo largo de los virreinatos del Perú y Río de la Plata.  Las zonas productoras se localizaron en Cusco, los Yungas de La Paz y de Pocona, mientras el comercio se hallaba en manos de españoles, mestizos e indios.  Sin embargo, su consumo era principalmente indígena.  De hecho, las encomiendas más cotizadas fueron las de cocales y los tributos, alcabalas y diezmos más altos fueron los que pagaron los originarios de comunidades productoras de coca.  En el siglo XVIII, los valles de los Yungas de La Paz se constituyeron en la principal zona productora que abastecía el Alto Perú y su área de circulación sobrepasó los límites de la Audiencia de Charcas.  Los principales centros consumidores eran Potosí y la región del Lago Titicaca.  Pese a los esfuerzos de los hacendados cochabambinos para desarrollar de nuevo esta actividad en sus provincias, los paceños mantuvieron su hegemonía.  El peso de esta actividad económica fue tan importante para La Paz que los hacendados, criollos en su mayoría, no dudaron en llegar hasta Buenos Aires o Madrid para defender sus intereses.

Aspectos nutricionales

“El análisis químico de las hojas de coca ha demostrado que son particularmente ricas en vitamina B-1, riboflavina y vitamina C.  Si se mastican diariamente, como promedio, dos onzas de hoja coca, se habrá consumido casi todas las vitaminas necesarias, aspecto muy importante dada la escasez de frutas en las zonas de consumo.  La coca contribuye a la asimilación de otros alimentos al aumentar la producción de saliva y de las secreciones gástricas dando fuerza a los músculos del tracto gastrointestinal”.   También contiene otros elementos nutritivos como proteínas, calorías y lípidos. (Richard T. Martín, en, William E. Cárter, Ensayos científicos sobre la coca.)

Aspectos Nutricionales - Coca y narcotráfico - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

El alcaloide

“Un promedio de 50 gramos de hoja de coca masticadas diariamente, hace ingresar al organismo 350 miligramos de cocaína básica lo cual, a su vez, corresponde a 235 miligramos de ecgonina.  La cantidad de cocaína circulante en el organismo del consumidor habitual es insignificante teniendo más importancia la ecgonina.  El estudio farmacológico y toxicológico de este alcaloide muestra, entre otras acciones, una discreta hipotensión arterial y elevada inocuidad.” (Fernando Montesinos en, William E. Carter, Ensayos científicos sobre la coca.)

El alcaloide - Coca y narcotráfico - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Cronología

1552 | Primer Concilio Límense.  La hoja de coca es considerada como un invento del diablo.

1567 | Juan de Matienzo, afirma “Sin coca, no hay Perú”, en su obra Gobierno del Perú.

1573 | Una ordenanza del virrey Toledo propone la abolición del cultivo de la coca, pero no es acatada.

1782 | Ignacio Flores, que encabezó la represión contra la rebelión de Tupac Katari en La Paz, propone el castigo de la coca.

1794 | En el Perú, Hipólite Unanue publica un artículo sobre la coca en el famoso Mercurio Peruano.

1830 | Se constituye en La Paz la Junta de Propietarios de Yungas, encabezada por el presidente Andrés de Santa Cruz.

1949 | Visita de una comisión de las NNUU al Perú y a Bolivia para evaluar la importancia de la coca.

Qué pasaba en el mundo entonces

Toni Morrison

1993Toni Morrison se convierte en la primera mujer de raza negra en recibir el Premio Nobel de la Literatura.

Zapatista

1994.  El Ejército Zapatista de Liberación Nacional ocupó San Cristóbal de las Casas, capital del estado mexicano de Chiapas.  Denuncia la exclusión de la mayoría de los campesinos mayas.

Chechenia

1994Boris Yeltsin instruye la invasión de Chechenia para detener la independencia de Grozni, pero en 1997 Rusia reconoce a Chechenia como nación soberana.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net