El gas y sus perspectivas

Como resultado de la capitalización de YPFB y la vigencia de la Ley de Hidrocarburos, ambos adoptados durante el gobierno Sánchez de Lozada (1993-1997), aumentaron espectacularmente las reservas de gas en Bolivia.

El gas y sus perspectivas - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La historia gasífera boliviana se inicia en 1972 con las exportaciones que YPFB hace a la Argentina y que se prolongan por 29 años generando recursos para el Tesoro Nacional por 4.5 mil millones de dólares.  Paralelamente, se hizo gestiones para abrir el mercado brasileño, hecho que sólo pudo concretarse en julio de 1999, veinticinco años después de haberlas iniciado durante el gobierno militar de Banzer.  La capitalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y las cláusulas ultraliberales de la Ley de Hidrocarburos atrajeron al país montos nunca antes vistos de inversión extranjera directa en exploración y explotación de petróleo y gas.  Consecuencia de ello fue que las reservas probadas de gas se elevaron a 58 trillones de pies cúbicos, los segundos en importancia en América del Sur, después de Venezuela.

Cronología

1936 | Fundación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos YPFB.

1960-1963 | Descubrimiento de campos gasíferos en Caranda, Colpa y Río Crande, departamento de Santa Cruz.

1972 | Marzo: Inicio de exportación de gas a la Argentina.

1974 | Empiezan las negociaciones para la exportación de Gas Natural al Brasil.

1996 | Firma del contrato para la exportación de gas al Brasil.

1996 | Capitalización YPFB, exploración, explotación y transporte.

1999 | Finalización de la exportación de gas a la Argentina.

1999 | Julio: Inicio de exportación de gas al Brasil.

1999 | Diciembre: Privatización YPFB-refinerías.

2003 | Octubre: Guerra del Gas, conocida como “octubre negro”.

2004 | Enero: Inicio del proceso de revisión de la Ley de Hidrocarburos.

Ingresos fiscales generados por la producción de gas

Los ingresos percibidos durante los años 2002 y 2003 alcanzaron a 54 y 83 millones de dólares respectivamente.  Estos recursos se originan en una tributación del 18% sobre la producción fiscalizada de hidrocarburos nuevos y un 50% sobre los hidrocarburos existentes antes de la promulgación de la ley.  Para ambos casos, estas alícuotas incluyen el 11% de regalías departamentales y el 1% de regalías compensatorias (Beni y Pando).  Una de las cláusulas más polémicas de la Ley de Hidrocarburos en vigencia es la relativa a la clasificación de hidrocarburos nuevos e hidrocarburos antiguos hecha con la finalidad de que los antiguos tributen el 50% de la producción en boca de pozo mientras los nuevos, sólo el 18%.  Bajo ese régimen tributario, el 97% de las reservas de gas quedaron clasificadas lo cual incidió negativamente en los ingresos del Tesoro Nacional.  Quienes critican esta política, sostienen que Bolivia es uno de los países que recibe menos ingresos en el mundo por concepto de explotación de su potencial hidrocarburífero.

Ingresos generados por la producción de gas - El gas y sus perspectivas - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La polémica en torno a la comercialización

Conocidos los volúmenes de las reservas probadas de gas, las empresas extranjeras Repsol YPF y Petrobras que se adjudicaron los campos hidrocarburíferos más ricos del país, formaron un consorcio con la finalidad de exportar gas a México y Estados Unidos.  Para lograrlo, instaron al gobierno Banzer-Quiroga a negociar con Chile la instalación de una planta de licuefacción en un puerto de aquel país para luego transportar el gas en barcos metaneros hasta su destino.  La oposición surgió en torno a industrializar el gas en el país antes de exportar y, la segunda, que no debía hacerse por un puerto chileno.

Polémica en torno a su comercialización - El gas y sus perspectivas - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Potencial de la industrialización del gas boliviano - El gas y sus perspectivas - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La guerra del gas

En 1993, el descontento con el nuevo período presidencial de Sánchez de Lozada (agosto 2002-septiembre 2003) marchó parejo a la oposición por exportar gas a través de un puerto chileno.  El breve gobierno de Jorge Quiroga Ramírez (2001-200) entabló conversaciones reservadas con el gobierno chileno para que la instalación de la planta de licuefacción redundara en ventajas para Bolivia de tipo laboral, tributario y administrativo.  Trascendió que las concesiones ofrecidas por Chile eran de tal naturaleza que equivalían a una cuasi soberanía boliviana.  Sin embargo, la reacción popular fue de extrema desconfianza que heredó Sánchez de Lozada.  Este tuvo que enfrentar una masiva y dura resistencia popular que desembocó en una insurrección cuyo epicentro fue la ciudad de El Alto y que conocida como la “guerra del gas”. Como consecuencia de ella, el Presidente se vio forzado a renunciar a su cargo abandonando precipitadamente el país.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net