La formación de nuevas repúblicas en base a los territorios que pertenecieron a España y Portugal dio lugar a conflictos limítrofes debido a la imprecisión de las antiguas fronteras coloniales.
El Chaco: salida boliviana al atlántico.
Desde comienzos de la república, Bolivia vio la necesidad de, además del sistema Andes-Pacífico, proyectarse al Océano Atlántico a través del Amazonas y del Plata. Para el acceso a esta última cuenca, era necesario atravesar el extenso e inexplorado territorio del Chaco al cual, aduciendo títulos heredados de España, se sentían con derecho tanto nuestro país como Paraguay. Ante la inminencia del despojo de nuestro litoral del Pacífico, en 1879 Bolivia envió una misión al Paraguay para buscar una delimitación de la frontera entre ambos países. Pocos años después, el gobierno organizó una expedición al mando de Daniel Campos para que explorara el río Pilcomayo y su conexión con el Río de la Plata a la cual seguirían otros esfuerzos diplomáticos para llegar a un acuerdo limítrofe. Sin embargo, el gobierno y Congreso del Paraguay no ratificaron ninguno de los convenios propuestos por Bolivia.
En la década de 1920 se descubrió petróleo en el Chaco, lo cual hizo más difícil la solución del diferendo.
Versión Paraguaya
Francisco Solano López, héroe máximo del Paraguay, sostenía que los límites de su patria con Bolivia no estaban “ni más aquí ni más allí que el río Parapetí”, el cual hoy se encuentra bien adentro del departamento de Santa Cruz. Paraguay se ocupó de poblar el Chaco donde Bolivia nunca había llegado, consolidando sus posiciones mediante el establecimiento de pequeños puestos militares llamados “fortines”. Además, Paraguay había descubierto, en medio del desierto chaqueño, una gran laguna a la que llamó “Pitiantuta”, la cual fue ocupada mediante la fuerza por el ejército boliviano en 1932, cometiendo una agresión que dio origen al estallido de la guerra.
Versión Boliviana
El Chaco siempre fue boliviano por haber formado parte de la Audiencia de Charcas y si el país no ejerció una verdadera soberanía sobre ese territorio fue debido a la gran distancia que lo separaba de sus centros poblados. En 1928 Paraguay agredió a Bolivia al apoderarse del fortín “Vanguardia” lo que dio origen a que Bolivia, en represalia ocupara Boquerón el que, años después, se convirtió en un trágico y sangriento asedio que duró varias semanas y en el que se empeñó todo el ejército paraguayo.
Dificultades con el petróleo
Las primeras concesiones petroleras en Bolivia fueron hechas en 1921 a una pequeña compañía norteamericana la cual, al poco tiempo, las transfirió a la Standard Oil de New Jersey fundada por el célebre John D. Rockefeller. En los nueve años siguientes esta empresa desarrolló los campos de Bermejo, Cambetí, Sanandita, Camiri y Tatarenda, todos ellos en el Chaco y en 1931 instaló refinerías en Sanandita y Camiri. Al encontrarse estos hidrocarburos en la zona de la triple frontera Bolivia-Argentina-Paraguay, pronto se producirían los conflictos. En 1927 la Standard solicitó al gobierno argentino la construcción de un oleoducto a Salta y el libre tránsito del petróleo por territorio argentino, lo cual fue negado por el gobierno de ese país. En vista de ello, la misma empresa solicitó al gobierno boliviano que la autorizara a construir el oleoducto atravesando el Chaco, pero esto, a su vez, encontró oposición paraguaya arguyendo que la zona se encontraba en litigio.
Dificultades con el petróleo - El Chaco: salida boliviana al atlántico.
Los problemas creados con este motivo, mostraron la debilidad de Bolivia para promover su desarrollo petrolífero y dio origen a los conflictos que iban a desembocar en un deterioro de las relaciones con Argentina y guerra total con el Paraguay.
Producción de petróleo (1925-1930).
Nacionalización de la Standard Oíl
Nacionalización de la Standard Oil.
Hacia 1931, se hicieron manifiestos los desacuerdos entre la empresa petrolera y el gobierno boliviano, por lo que aquella decidió retirar maquinaria y equipo de los campos en explotación. Empezada la Guerra del Chaco, la Standard tomó la extraña decisión de declararse “neutral”, negándose a abastecer de combustible al ejército boliviano y a contribuir con fondos para la guerra. Fue entonces que el gobierno decidió intervenir los campos petrolíferos de Camiri logrando así aumentar la producción y elaborar gasolina de aviación. Apenas concluida la Guerra, en octubre de 1935, el presidente Tejada Sorzano instauró contra la empresa un proceso judicial por fraude. Dos años después, el gobierno militar y socialista del coronel David Toro, decretó la caducidad de las concesiones y la expropiación de los bienes de la empresa bajo el cargo de explotación clandestina de petróleo (entre 1926 y 1927) del pozo de Bermejo a Argentina, país éste que mantenía una virtual alianza con Paraguay, acusación que fue ampliamente probada. Luego de un largo litigio, en 1942, el gobierno de Estados Unidos, ante el peligro de que Bolivia se inclinara hacia las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial, influyó para fijar la indemnización en 1.792.375 dólares, sólo un 10 por ciento del monto que originalmente había reclamado la empresa.
Qué pasaba en el mundo
Teoría de conjuntos
1890. La teoría de los conjuntos es desarrollada por el matemático alemán Georg Cantor.
Homo Erectus
1891. Los restos del Pithecanthropus erectus son hallados por el antropólogo holandés Eugene Dubois. El homínido fue clasificado como Homo erectus.
Motor Diesel
1892. El motor de combustión interna es inventado por el ingeniero alemán Rudolf Diesel.