El Chaco: salida boliviana al atlántico

La formación de nuevas repúblicas en base a los territorios que pertenecieron a España y Portugal dio lugar a conflictos limítrofes debido a la imprecisión de las antiguas fronteras coloniales.

El Chaco: salida boliviana al atlántico - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Desde comienzos de la república, Bolivia viola necesidad de, además del sistema Andes-Pacífico, proyectarse al Océano Atlántico a través del Amazonas y del Plata.  Para el acceso a esta última cuenca, era necesario atravesar el extenso e inexplorado territorio del Chaco al cual, aduciendo títulos heredados de España, se sentían con derecho tanto nuestro país como Paraguay. Ante la inminencia del despojo de nuestro litoral del Pacífico, en 1879 Bolivia envió una misión al Paraguay para buscar una delimitación de la frontera entre ambos países.  Pocos años después, el gobierno organizó una expedición al mando de Daniel Campos para que explorara el río Pilcomayo y su conexión con el Río de la Plata a la cual seguirían otros esfuerzos diplomáticos para llegar a un acuerdo limítrofe.  Sin embargo, el gobierno y Congreso del Paraguay no ratificaron ninguno de los convenios propuestos por Bolivia.

En la década de 1920 se descubrió petróleo en el Chaco, lo cual hizo más difícil la solución del diferendo.

Versión Paraguaya

Francisco Solano López, héroe máximo del Paraguay, sostenía que los límites de su patria con Bolivia no estaban “ni más aquí ni más allí que el río Parapetí”, el cual hoy se encuentra bien adentro del departamento de Santa Cruz.  Paraguay se ocupó de poblar el Chaco donde Bolivia nunca había llegado, consolidando sus posiciones mediante el establecimiento de pequeños puestos militares llamados “fortines”.  Además, Paraguay había descubierto, en medio del desierto chaqueño, una gran laguna a la que llamó “Pitiantuta”, la cual fue ocupada mediante la fuerza por el ejército boliviano en 1932, cometiendo una agresión que dio origen al estallido de la guerra.

Versión Boliviana

El Chaco siempre fue boliviano por haber formado parte de la Audiencia de Charcas y si el país no ejerció una verdadera soberanía sobre ese territorio fue debido a la gran distancia que lo separaba de sus centros poblados.  En 1928 Paraguay agredió a Bolivia al apoderarse del fortín “Vanguardia” lo que dio origen a que Bolivia, en represalia ocupara Boquerón el que, años después, se convirtió en un trágico y sangriento asedio que duró varias semanas y en el que se empeñó todo el ejército paraguayo.

Qué pasaba en el mundo

Teoría de conjuntos

1890. La teoría de los conjuntos es desarrollada por el matemático alemán Georg Cantor.

Homo Erectus

1891. Los restos del Pithecanthropus erectus son hallados por el antropólogo holandés Eugene Dubois.  El homínido fue clasificado como Homo erectus.

Motor Diesel

1892. El motor de combustión interna es inventado por el ingeniero alemán Rudolf Diesel.

Dificultades con el petróleo

Las primeras concesiones petroleras en Bolivia fueron hechas en 1921 a una pequeña compañía norteamericana la cual, al poco tiempo, las transfirió a la Standard Oil de New Jersey fundada por el célebre John D. Rockefeller.  En los nueve años siguientes esta empresa desarrolló los campos de Bermejo, Cambetí, Sanandita, Camiri y Tatarenda, todos ellos en el Chaco y en 1931 instaló refinerías en Sanandita y Camiri.  Al encontrarse estos hidrocarburos en la zona de la triple frontera Bolivia-Argentina-Paraguay, pronto se producirían los conflictos.  En 1927 la Standard solicitó al gobierno argentino la construcción de un oleoducto a Salta y el libre tránsito del petróleo por territorio argentino, lo cual fue negado por el gobierno de ese país.  En vista de ello, la misma empresa solicitó al gobierno boliviano que la autorizara a construir el oleoducto atravesando el Chaco, pero esto, a su vez, encontró oposición paraguaya arguyendo que la zona se encontraba en litigio.

Dificultades con el petróleo - El Chaco: salida boliviana al atlántico - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Los problemas creados con este motivo, mostraron la debilidad de Bolivia para promover su desarrollo petrolífero y dio origen a los conflictos que iban a desembocaren un deterioro de las relaciones con Argentina y guerra total con el Paraguay.

Dificultades con el petróleo - El Chaco: salida boliviana al atlántico - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Nacionalización de la Standard Oíl

Nacionalización de la Standard Oil - El Chaco: salida boliviana al atlántico - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Hacia 1931, se hicieron manifiestos los desacuerdos entre la empresa petrolera y el gobierno boliviano, por lo que aquella decidió retirar maquinaria y equipo de los campos en explotación.  Empezada la Guerra del Chaco, la Standard tomó la extraña decisión de declararse “neutral”, negándose a abastecer de combustible al ejército boliviano y a contribuir con fondos para la guerra.  Fue entonces que el gobierno decidió intervenir los campos petrolíferos de Camiri logrando así aumentar la producción y elaborar gasolina de aviación.  Apenas concluida la Guerra, en octubre de 1935, el presidente Tejada Sorzano instauró contra la empresa un proceso judicial por fraude. Dos años después, el gobierno militar y socialista del coronel David Toro, decretó la caducidad de las concesiones y la expropiación de los bienes de la empresa bajo el cargo de explotación clandestina de petróleo (entre 1926 y 1927) del pozo de Bermejo a Argentina, país éste que mantenía una virtual alianza con Paraguay, acusación que fue ampliamente probada.  Luego de un largo litigio, en 1942, el gobierno de Estados Unidos, ante el peligro de que Bolivia se inclinara hacia las potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial, influyó para fijar la indemnización en 1.792.375 dólares, sólo un 10 por ciento del monto que originalmente había reclamado la empresa.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net