La Guerra del Chaco tuvo lugar en medio de las dificultades de la Gran Depresión. El colapso de la industria minera dio lugar al desempleo y pobreza del país con los consiguientes desajustes y agitación social.
Guerra externa y situación interna (Guerra del Chaco).
Jaime Mendoza, destacado geopolítico y escritor boliviano, acuñó la frase “hay que pisar fuerte en el Chaco”. Tal enunciado era una manera de restaurar el honor nacional mancillado en la Guerra del Pacífico que nos condenó al enclaustramiento. El presidente de entonces, Daniel Salamanca, hizo suya esa consigna, pero no en un sentido bélico sino abriendo caminos e instalando fortines al mismo o mayor ritmo que lo hacía Paraguay. Sin embargo, la inesperada toma de Laguna Chuquisaca o Pitiantuta, desobedeciendo una expresa orden presidencial, precipitó la guerra. De esa manera, Salamanca se vio obligado a efectuar un reclutamiento general en medio del inevitable descontento social originado por la crisis económica que dio lugar a la represión política. El país se embarcó en la guerra sin los recursos necesarios para librarla. Esa y otras circunstancias originaron la derrota y nueva pérdida territorial.
Cronología
1929 |
La economía se desmoronaba mientras la minería del estaño decaía, al ritmo de su baja competitividad. El presupuesto destinaba 37% a la deuda externa y 20% a los militares. El gobierno suspendió el pago de la deuda externa, declarando la “bancarrota” del Estado. Todo era préstamos, inflación, alza de precios, carestía, protestas.
El 20 de noviembre se funda la Gran Logia de Bolivia, organismo oficial de la masonería en Bolivia.
Se funda el vespertino Ultima Hora, con maquinaria que Siles regalara al periodista Arturo Otero, pero con el golpe de 1930 asumió posiciones en favor de la rosca.
1930 |
En mayo la rosca logra la renuncia del presidente Siles y asume el gobierno una junta militar encabezada por el general Blanco Galindo junto a otros militares masones.
1931 |
En lo que sería la reforma constitucional número 12, tiene lugar un referéndum popular que consultó al electorado la incorporación de nueve modificaciones a la Constitución: entre ellas el Hábeas Corpus como medio de defensa de la libertad de locomoción y la adopción de la autonomía universitaria que en ese entonces la liberó del Estado, aunque dejándola sometida al influjo de la rosca.
Otra version
El impacto social de la guerra del chaco
Los tres ejércitos que Bolivia se vio obligada a organizar durante el conflicto (1932-1935) estuvieron mayoritariamente compuestos por la población indígena a la cual, sin embargo, se le negaba el derecho a la ciudadanía. Esta paradoja dio lugar a que en los campos de batalla germinara una conciencia nacional que puso al descubierto las desigualdades e injusticias que caracterizaban a la sociedad boliviana. Al volver de esa devastadora campaña que cobró un estimado de 50.000 vidas, los sobrevivientes convertidos en líderes políticos hicieron un diagnóstico más cabal de la realidad que vivía el país. Así surgieron los partidos populares y de izquierda.
De otro lado, la guerra sirvió para tender un puente entre las diferentes regiones del país cuyos habitantes no se conocían. De esa manera se estableció una solidaridad que sirvió también para entender mejor a Bolivia y su cúmulo de problemas económicos y sociales. Los oficiales organizados en la “Legión de Excombatientes” se inscribieron en las nuevas tendencias.
Liberales y Prusianos
La cultura racista de la oligarquía se exacerbó durante la república, se impulsó con la exitosa política argentina de importación de europeos y se consolidó con la reintegración al mercado mundial a causa de la economía estañífera. No era casual, para nada, por tanto, que Arguedas escribiera su “Pueblo Enfermo” ni que dedicara su Historia de Bolivia a Patiño. Los liberales en la aplicación de esta mentalidad que desea huir de las cosas, organizan un ejército con oficiales prusianos al mando de soldados obligados a marchar con paso de ganso y al compás de bandas exornadas con fanfarrias a la prusiana, que nadie sabía para qué servían. La falta de fe en sí misma de esta clase, se explicitaría de modo sorprendente cuando encomendó a Hans Kundt, la conducción de la guerra.
Liberales y prusianos - Guerra del Chaco.
Mientras en el mundo
Aspirina
1893. El proceso para producir acetilsalicílico es desarrollado por el alemán Félix Hoffman. Es el primer fármaco para aliviar la fiebre, el dolor y los traumatismos. Es más conocido como aspirina.
Guerra Chino-Japonesa
1894-1895. El asesinato de un reformista coreano defensor de los japoneses provocó el levantamiento de la secta religiosa Tonghak. Corea pidió ayuda a China. Japón intervino y derrotó a China que pidió la paz y cedió Taiwán, Liaodong y el archipiélago Pescadores a Japón.
Cinematógrafo
1895. El cinematógrafo es patentado por los hermanos Lumiére como la primera cámara de cine.