El Che en Bolivia

El último año de la vida de Ernesto Che Guevara, revolucionario y paladín de las luchas sociales latinoamericanas, transcurrió en Bolivia encabezando una fracasada guerrilla rural. (noviembre 1966 - Octubre de 1967)

El Che en Bolivia - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

La aparición sorpresiva del Che en Ñancahuazú al mando de una columna guerrillera cubano-boliviana se produjo en momentos en que el gobierno de Barrientos, dominado por la política imperial de Estados Unidos, conducía una severa represión al movimiento obrero y a toda manifestación de izquierdismo en Bolivia.  La noticia causó conmoción en todo el mundo pues el ya célebre guerrillero había desaparecido sin dejar rastro después de haber participado en otros movimientos revolucionarios en países africanos.  Todo ello ocasionó que se hicieran los aprestos militares para enfrentarían inesperada subversión, incluyendo el entrenamiento de una compañía de Rangers a cargo de instructores norteamericanos.  El Che era un devoto creyente y propulsor de la teoría del foco revolucionario consistente en azuzar una rebelión antiimperialista en un sitio determinado, aunque allí no existieran condiciones materiales y objetivas para ello.  Se esperaba que el foco creara tales condiciones a partir del estallido de la lucha, lo cual resultó ser falso en el contexto boliviano.  Los campesinos, beneficiarios de la reforma agraria, no se entusiasmaron con esta prédica e incluso el Partido Comunista, liderizado por Mario Monje le negó su apoyo.

Intervención de Estados Unidos

Ante varias y humillantes derrotas del ejército, el gobierno acude a la ayuda de Estados Unidos mediante un acuerdo de cooperación militar.  Se recibe armamento más moderno y entrenamiento de tropas logrando así revertiría situación.  Tras varios enfrentamientos, el ejército destruye la retaguardia de la guerrilla ocasionándole numerosas bajas y prisioneros.

Alejamiento de Cuba. Distanciado de Fidel Castro, el Che abandona la isla con un grupo de combatientes cubanos para crear focos guerrilleros tipo Viet Cong, e irradiarlos por toda Latinoamérica.  Ese era el objetivo central del Che, más que la toma del poder.

Muerte del Che

A comienzos de octubre, la guerrilla vivía una situación desesperada, sin nuevos reclutas, con enfermos y heridos graves, mientras el Che sufría violentos ataques de asma.  El último choque se produce el 8 de octubre de 1967 en la quebrada del Yuro.  Allí, el Che es capturado con una herida leve y se lo traslada a La Higuera donde es ejecutado.  Su cadáver es transportado a Vallegrande y en 1995 se autoriza la búsqueda de sus restos los que finalmente son llevados a Cuba.

Frases

Algunos pensamientos del Che sobre la Guerrilla

“Los comienzos no serán fáciles sino sumamente difíciles.  Toda la capacidad de represión, de brutalidad y demagogia de las oligarquías, se pondrán al servicio de su causa”.

“El odio es un factor de lucha, el odio intransigente al enemigo que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano”.

“Hay que llevar la guerra hasta donde el enemigo la lleve a su casa, a sus lugares de diversión, hacerla total.  Hay que impedirle tener un minuto de tranquilidad y de sosiego”.

El Che en Bolivia - frases diario del che guevara - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Las guerrilleras Loyola y Tania

Loyola Guzmán Lara, boliviana, y Tamara Bunke Bider, argentina-alemana conocida como Tania, fueron las únicas dos mujeres involucradas directamente en la guerrilla.  Loyola, encargada de la etapa preparatoria fue hecha prisionera y logró sobrevivir.  Tania murió en una emboscada del ejército junto a otros combatientes.  Su cadáver fue encontrado en el Río Grande.

El apoyo del ELN

Si bien el Partido Comunista de Bolivia no se involucró en la guerrilla, lo hizo otro grupo de izquierda, el Ejército de Liberación Nacional al cual se afiliaron jóvenes intelectuales y obreros, muchos de los cuales murieron junto al Che.

Primera vez en Bolivia

Acompañado de un amigo, el Che joven médico de 25 años, visitó Bolivia en 1953 en el momento de mayor euforia revolucionaria en el país.  Pasó un mes en La Paz, habló con los principales dirigentes políticos (entre ellos Ñuflo Chávez Ortiz) y estuvo en Tiahuanaco y el lago Titicaca.  Aunque no está probado, se ha dicho que también estuvo en el Beni.  En aquel viaje visitó varios otros países latinoamericanos y, según lo sugiere el escritor argentino Pacho O’Donnel, la experiencia boliviana del Che le sirvió para reforzar su vocación de guerrillero que después sería puesta en práctica en Cuba y en su nueva incursión a Bolivia.

Los hermanos Peredo

Entre los bolivianos que se unieron a la guerrilla, se destacan los nombres de los hermanos Guido “lnti” y Roberto “Coco” Peredo.  Coco murió en combate mientras Inti sobrevivió alcanzando a escribir sus experiencias junto al Che.  Luego de la derrota, Inti estuvo oculto hasta que en julio de 1969 fue asesinado por fuerzas de la represión en La Paz.

El Che en Bolivia - los hermanos peredo - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Inicio de la guerrilla

Las acciones guerrilleras estallaron el 23 de marzo y duraron 7 meses.  La mayor parte de ellas resultaron favorables al Che, ocasionando 49 bajas a las tropas regulares y 4 a guías civiles del ejército.  Sin embargo, la guerrilla no logró la incorporación de campesinos y combatientes de la ciudad mientras en las áreas urbanas le mostraban temor y hostilidad.

Los Andes, otra sierra maestra

El Che escogió a Bolivia por estar en el centro del continente y esperaba que desde allí se irradiara la revolución al resto de América.  Este razonamiento subestimaba los logros de la revolución nacional a favor de los campesinos quienes, al volverse propietarios de la tierra, adoptaron una posición conservadora.  En cambio, para el Che, la cordillera andina iba a jugar el mismo papel que tuvo la Sierra Maestra en la triunfante revolución cubana.

Vuelve como Adolfo Mena

En octubre de 1966 el Che vuelve a Bolivia con identidad falsa, figuraba en un pasaporte uruguayo con el nombre de Adolfo Mena González.  Arribó a La Paz el 3 de noviembre de 1966, y, tras contactarse con los enlaces cubanos, a los cuatro días estaba en Ñancahuazú donde estableció su primera base de operaciones.  Contaba con una amplia experiencia guerrillera adquirida tanto en Cuba como en el movimiento independentista del Congo.  En su momento culminante la columna guerrillera estaba compuesta por 52 hombres, de los cuales 29 eran bolivianos, 16 voluntarios cubanos y algunos de otros países.

Nuevamente en Bolivia

En octubre de 1966 Ernesto Guevara de la Serna (El Che) vuelve a Bolivia con otra identidad, con un pasaporte uruguayo a nombre de Adolfo Mena González.  Arribó a La Paz el 3 de noviembre de 1966, y tras contactarse con los enlaces cubanos, a los cuatro días estaba en Ñancahuazú, siendo su primera base de operaciones.  Contaba con una amplia experiencia guerrillera como la de Cuba y el movimiento independentista del Congo.  El pequeño ejército guerrillero en su momento culminante estaba compuesto por 29 bolivianos, 16 voluntarios cubanos, y otros extranjeros siendo en total 52 personas.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net