Época colonial - Encomiendas y encomenderos

Un virrey que supo condolerse de la situación de los mitayos, el Conde de Lemos, escribió a España: “No es plata lo que se lleva España, sino sangre y sudor de los indios".

Desde el comienzo de la conquista, la política de la corona española consistió en aprovechar la existencia de una densa población indígena para incorporarla a la fuerza de trabajo de las minas y a la producción de alimentos. A ese fin se instituyó la encomienda que consistía en encomendar, para su evangelización, a un determinado número de indios que formaban parte de una comunidad. Estos se encontraban sujetos a pagar una contribución, en dinero o en especie, llamada tributo, con destino al tesoro real pero que, al mismo tiempo, beneficiaba al encomendero. La encomienda también fue conocida como “repartimiento” debido a la asignación de esos indios, a los españoles prominentes afincados en América.

La institución de la encomienda dio origen a numerosas controversias y, a mediados del siglo XVI se produjo la sublevación de los encomenderos que terminó con la derrota y ajusticiamiento del jefe de ellos, Gonzalo Pizarro, por el pacificador La Gasca en la batalla de Xaxixauana.

El encomendero, no tenía derecho formal a la propiedad de la tierra pues ella se conservaba en poder de las comunidades indígenas. Sin embargo, la introducción de innovaciones tecnológicas europeas como el arado de hierro y otras herramientas metálicas, las bestias de carga y silla, la comercialización a través del mercado y otros elementos, determinaron que el encomendero resultara siendo el beneficiario directo de la producción de la tierra.

LA MITA EN INDIAS.

Mapa de la mita en las indias - época colonial - ibolivia.net

El debate de Valladolid.

Entre 1550 y 1551 se llevó a cabo el famoso debate de Valladolid (España), entre Fray Bartolomé de las Casas y el humanista y cronista real Juan Ginés de Sepúlveda, sobre la manera adecuada de tratar a los indios.

BARTOLOMÉ DE LAS CASAS. Las guerras contra los indios son escandalosamente injustas, deben cesar todas las conquistas si la real conciencia había de mantenerse limpia.

Reducir a los indios por medios pacíficos, para enseguida lograr su conversión en fieles súbditos de la monarquía española. Exigió al rey de España la anulación de encomiendas y repartimientos, la restitución de la libertad de los indígenas.

JUAN GINÉS DE SEPÚLVEDA

La guerra es natural y a veces justa, legal y necesaria contra los naturales debido a: La gravedad de los pecados de los indios, en especial sus idolatrías.

El carácter rudo de su naturaleza y su entendimiento limitado, los obligaba a servir a personas que tuvieran una conducta más civilizada, como era el caso de los españoles.

La necesidad de difundir la fe, previa sumisión de los naturales.

La Mita y los mitayos.

La explotación del mineral de plata en el cerro de Potosí exigía mano de obra abundante y barata que los españoles encontraron en la población indígena. A ese fin, el virrey Francisco de Toledo, en 1572, reglamentó la institución de la mita, forma de trabajo obligatorio y forzado conocida por los indios desde la época prehispánica. En aplicación de la mita, se seleccionaron 14 provincias tanto en el Alto como en el Bajo Perú, que anualmente debían enviar a Potosí trabajadores indígenas o mitayos quienes debían hacer el largo y penoso recorrido llevando consigo a sus familias y efectos personales.

Dibujo - La mita y los mitayos - ibolivia.net

Las condiciones de trabajo en las minas eran muy duras por la miserable remuneración que recibían los mitayos y por las dificultades del trabajo en los oscuros y húmedos socavones. Por otro lado, la mita ocasionó un masivo despoblamiento de las áreas rurales con la consiguiente disminución en la producción de alimentos. Estos factores determinaron que la mita fuera impugnada por las propias autoridades españolas, muchas de las cuales abogaban por su abolición. Victorian de Villalba, fiscal de la Audiencia de Charcas, en el último tercio del siglo XVIII, se convirtió en abanderado de la causa que proponía la supresión de la mita, alegando razones de tipo tanto moral como económico. Sin embargo, ella continuó inalterable hasta la creación de la república. Una vez instaurada ésta, el trabajo en las minas continuó siendo duro y hasta inhumano debido, entre otras cosas, a las estrechas galerías en que se presentan los depósitos minerales.

LEYES NUEVAS.

Dibujo de Bartolomé de las Casas y las leyes nuevas - ibolivia.net

Bartolomé de las Casas, Obispo de Chiapas, presentó a los reyes de España una serie de reformas que se concretaron en un cuerpo de leyes para proteger a los indígenas; se llamaron "Leyes Nuevas” dictadas en Valladolid, el año 1542.

Algunos puntos que contemplaban fueron:

  • Los indios son vasallos libres de la Corona.

  • Tienen derecho a la vida, salud y propia conservación.

  • Pueden libremente disponer de sí mismos y de sus cosas.

  • Deben ser educados e instruidos en la Religión Cristiana.

  • Tienen derecho a exigir justicia contra las injurias de los españoles.

En la práctica, estas leyes no se cumplieron; continuó la explotación desenfrenada del Nuevo Mundo a expensas de sus habitantes sin que nadie pudiera impedirlo.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net