Época colonial - Encomiendas y encomenderos

Un virrey que supo condolerse de la situación de los mitayos, el Conde de Lemos, escribió a España: “No es plata lo que se lleva España, sino sangre y sudor de los indios".

Desde el comienzo de la conquista, la política de la corona española consistió en aprovechar la existencia de una densa población indígena para incorporarla a la fuerza de trabajo de las minas y a la producción de alimentos. A ese fin se instituyó la encomienda que consistía en encomendar, para su evangelización, a un determinado número de indios que formaban parte de una comunidad. Estos se encontraban sujetos a pagar una contribución, en dinero o en especie, llamada tributo, con destino al tesoro real pero que, al mismo tiempo, beneficiaba al encomendero. La encomienda también fue conocida como “repartimiento” debido a la asignación de esos indios, a los españoles prominentes afincados en América.

La institución de la encomienda dio origen a numerosas controversias y, a mediados del siglo XVI se produjo la sublevación de los encomenderos que terminó con la derrota y ajusticiamiento del jefe de ellos, Gonzalo Pizarro, por el pacificador La Gasca en la batalla de Xaxixauana.

El encomendero, no tenía derecho formal a la propiedad de la tierra pues ella se conservaba en poder de las comunidades indígenas. Sin embargo, la introducción de innovaciones tecnológicas europeas como el arado de hierro y otras herramientas metálicas, las bestias de carga y silla, la comercialización a través del mercado y otros elementos, determinaron que el encomendero resultara siendo el beneficiario directo de la producción de la tierra.

LA MITA EN INDIAS.

Mapa de la mita en las indias - época colonial - ibolivia.net

Mapa - La mita en las indias.

El debate de Valladolid.

Entre 1550 y 1551 se llevó a cabo el famoso debate de Valladolid (España), entre Fray Bartolomé de las Casas y el humanista y cronista real Juan Ginés de Sepúlveda, sobre la manera adecuada de tratar a los indios.

BARTOLOMÉ DE LAS CASAS.

Las guerras contra los indios son escandalosamente injustas, deben cesar todas las conquistas si la real conciencia había de mantenerse limpia.

Reducir a los indios por medios pacíficos, para enseguida lograr su conversión en fieles súbditos de la monarquía española. Exigió al rey de España la anulación de encomiendas y repartimientos, la restitución de la libertad de los indígenas.

JUAN GINÉS DE SEPÚLVEDA

La guerra es natural y a veces justa, legal y necesaria contra los naturales debido a:

La gravedad de los pecados de los indios, en especial sus idolatrías.

El carácter rudo de su naturaleza y su entendimiento limitado, los obligaba a servir a personas que tuvieran una conducta más civilizada, como era el caso de los españoles.

La necesidad de difundir la fe, previa sumisión de los naturales.

QUÉ PASABA EN EL MUNDO

DESTRUCCIÓN DE LAS INDIAS

1539. El religioso dominico español Bartolomé de las Casas, escribe su "Brevísima relación de la destrucción de las lndias”. Denuncia la encomienda que somete a la población indígena a un estado de esclavitud.

EXPLORACIÓN DE CALIFORNIA

1542-1543. El portugués Juan Rodrigues Cabrillo, descubre las bahías de San Diego y Monterrey en California.

ANATOMÍA MODERNA

1543. El médico belga Andrés Vesalio sienta las bases de la anatomía moderna en el tratado anatómico Humani corporis fabrica libri septem.


Temas relacionados

El Libertador Bolívar ordenó la habilitación de Cobija con el nombre de Puerto La Mar, Bolivia nació a la vida independiente con puerto propio, el mismo que usó durante la época colonial.
Durante la época en que la Audiencia de Charcas formó parte del virreinato del Perú, el comercio se realizaba a través del Callao, de Arica, o de un puerto más distante y pequeño llamado Cobija.

La contienda civil entre La Paz y Sucre en 1899, tuvo como bandera el federalismo que finalmente no se adoptó. Tampoco lo lograron Andrés Ibáñez, en 1876, ni “los Domingos", en 1891, en Santa Cruz.

Durante los siglos coloniales, pese a las restricciones y prácticas monopólicas que existieron, se logró forjar un espacio económico donde, paulatinamente, empezaron a circular bienes y servicios con un mínimo de restricciones. El establecimiento de repúblicas Independientes, significó un replanteo total de los criterios económicos que habían regido hasta entonces.

Melgarejo, prototipo del "caudillo bárbaro" descrito por Arguedas, gobernó Bolivia entre 1865 y 1871. Se caracterizó por sus crímenes, tratados lesivos al país y despojo de tierras a los indígenas.

La decisión de establecer la capital de la república en Chuquisaca, encontró resistencia entre los grupos de poder de La Paz que pretendían la misma dignidad para esa ciudad, donde Belzu era muy popular.
José Ballivián venció a los invasores peruanos en la batalla de Ingavi y gobernó Bolivia entre 1841 y 1847. En su último año de presidencia, abandonó el país en medio de presiones para derrocarlo.

Al desaparecer la Confederación surgieron posiciones antagónicas y Bolivia comenzó a vivir un período de hondos conflictos regionales y políticos. Tres caudillos militares, en el curso de dos años (1839-1841), se disputaban el mando presidencial: José Miguel de Velasco en el sur (restaurador), Sebastián Agreda (regenerador) y José Ballivián, que como oriundo de La Paz tenía sus propios planes y ambiciones.

El aspecto más sobresaliente de la administración del presidente José Ballivián es la búsqueda persistente de rutas que permitieran la vinculación de Bolivia con el Océano Atlántico.

Bolivia nació a la vida independiente tras 16 años (1809-1825) en que fue un campo de batalla y de enfrentamiento de fuerzas que pugnaban por apoderarse de las riquezas de Charcas. Los argentinos con el rótulo de "patriotas” y los peruanos con el de "realistas”, causaron estragos por donde pasaban y los jefes militares que comandaban estas huestes sirvieron como una especie de modelo de los gobernantes que el país iba a tener.

La Independencia de América abrió las fronteras a las expediciones científicas europeas. Los nuevos medios de comunicación y transporte facilitaron la llegada de viajeros, quienes nos dejaron sus testimonios. 

Al inicio de la década de 1830, la joven república de Bolivia empieza a organizarse bajo la presidencia de Santa Cruz y tras los turbulentos años de intentos reformistas frustrados del Mariscal de Ayacucho.