Época colonial - La minería en Charcas

La importancia económica que adquirieron en Europa los metales preciosos, dio lugar a que la minería fuera el rubro que más ingresos proporcionó a la Corona española. Al mismo tiempo, coexistía con la economía de intercambio. La circulación de moneda era escasa, especialmente en las regiones agrícolas. La mayoría de la población vivía de la agricultura de autoconsumo.

Las abundantes riquezas metalíferas que proporcionaron las minas de Charcas y México, no contribuyeron al desarrollo capitalista de España, porque la nobleza y monarquía gobernante compraban los productos industriales y manufacturas de Holanda, Inglaterra, Francia y otros países. Estos, gracias a la plata y oro de las colonias, crecieron industrialmente y sus burguesías se consolidaron como clase dominante. España utilizó gran parte de sus riquezas en las guerras de religión en Europa por el dominio imperial del mundo.

PRINCIPALES MINAS.

Mapa de principales minas en la época colonial - ibolivia.net

Principales minas en la época colonial.

ECONOMÍA

“El cuadro feudal se complementaba con el artesanado urbano. No había industrias ni empresas; en las ciudades y villas, lo que abundaban eran talleres artesanos...la producción de bienes era escasa, cara y destinada al mercado local...No existía ni mera insinuación de fábricas ni menos de empresas industriales...”

ALIPIO VALENCIA VEGA

HISTORIADOR BOLIVIANO

MONEDA

"...Sólo puede establecerse la importancia del aporte argentífero a la economía mundial ubicándolo en el contexto mismo de aquella época en que el continente europeo en su totalidad confrontaba una verdadera "hambruna monetaria”.

"España, en los 50 años anteriores al descubrimiento de América apenas pudo acuñar un promedio de dieciséis kilos de plata anualmente conformando un cuadro de recesión crónica...

"No es difícil imaginar... lo que debió representar para la economía española y europea la llegada ya no de decenas, ni centenas, sino de miles de kilos de plata...”

FERNANDO BAPTISTA GUMUCIO

HISTORIADOR BOLIVIANO

El monopolio comercial.

España estableció en sus colonias el monopolio comercial. Consistió éste en el intercambio exclusivo de España con América a través de la Casa de Contratación de Sevilla.

Como consecuencia de esta política, ni las colonias ni la metrópoli desarrollaron industrias propias, pues España asumió el papel de simple intermediaria, entre las localizaciones Industriales de Europa y Asia con sus colonias.

Para controlar el monopolio comercial, los únicos puertos habilitados en España fueron Sevilla y Cádiz. En América solamente estaban autorizados los puertos de Portobelo, Veracruz y Cartagena de Indias. Contra el régimen del monopolio se desarrolló el contrabando practicado entre las colonias (separadas por barreras aduaneras) y por mar; también la piratería desarrollada por audaces marinos ingleses.

Exportaciones americanas en la época colonial - ibolivia.net

Exportaciones americanas en la época colonial.

Con el tiempo, los reyes españoles impulsaron reformas liberales en el campo económico. A partir de Felipe V, se permitió el comercio intercolonial, suprimiendo los puertos de privilegio y abriendo nuevos, tanto en la península como en las colonias.

En 1778, el rey Carlos III flexibilizó las relaciones comerciales de España con sus colonias, hasta que finalmente se concretó el libre comercio.

RUTAS COMERCIALES.

Mapa de rutas comerciales en la época colonial - ibolivia.net

Rutas comerciales en la época colonial.

El cerro rico de Potosí.

El 15 de abril de 1545 el indígena Diego Huallpa, descubrió accidentalmente la plata del cerro de Potosí. Los españoles se enteraron de la noticia, apoderándose de las vetas casi puras del codiciado metal. Buscadores de tesoros llegaron de España, de otros países y de las otras colonias hispanas. Nació la ciudad como un desordenado campamento minero.

Potosí, 25 años después del descubrimiento, alcanzó los 120.000 habitantes y en 1650 llegó a los 160.000. Se ubicó entre las tres ciudades más importantes y pobladas del mundo (junto a Londres y Constantinopla), recibiendo el título de Villa Imperial de Carlos V. El auge económico otorgó a Potosí autonomía en asuntos económicos y comerciales, aunque en lo jurídico-administrativo dependía de La Plata.

El cerro rico de Potosí - ibolivia.net

El cerro rico de Potosí - metales llevados a España siglo XVI.

La minería en Oruro.

Las minas de Oruro fueron descubiertas en la época colonial por el cura Francisco de Medrano y su hermano Diego, en 1595. La Villa creció impulsada por la riqueza argentífera. El año de su fundación oficial (1606) por orden de la Real Audiencia de Charcas, su población llega a 30.000 habitantes.

Dibujo de la minería en Oruro - época colonial - ibolivia.net

Dibujo - La minería en Oruro.

El potencial minero de Oruro, jamás fue superior al de las minas de Potosí, pero suficiente para convertirla, en la segunda ciudad más poblada del Virreinato del Perú. Hacia 1680, su población alcanzó 80.000 habitantes.

QUÉ PASABA EN EL MUNDO

IGLESIA ANGLICANA

1534. Enrique VIII instaura la iglesia anglicana al repudiar la jurisdicción papal. Asume él mismo la autoridad eclesiástica suprema de Inglaterra.

EL JUICIO FINAL

1536-1541. Miguel Ángel, pinta “El Juicio Final”. El pintor, arquitecto y poeta italiano, es también autor de la bóveda de la Capilla Sixtina de la Pietá, el Moisés y el David.

SOTO LLEGA A FLORIDA

1539. Hernando de Soto llega a la costa oeste de Florida. Descubre el río Mississippi, pero no halló oro ni otras riquezas.


Temas relacionados

El Libertador Bolívar ordenó la habilitación de Cobija con el nombre de Puerto La Mar, Bolivia nació a la vida independiente con puerto propio, el mismo que usó durante la época colonial.
Durante la época en que la Audiencia de Charcas formó parte del virreinato del Perú, el comercio se realizaba a través del Callao, de Arica, o de un puerto más distante y pequeño llamado Cobija.

La contienda civil entre La Paz y Sucre en 1899, tuvo como bandera el federalismo que finalmente no se adoptó. Tampoco lo lograron Andrés Ibáñez, en 1876, ni “los Domingos", en 1891, en Santa Cruz.

Durante los siglos coloniales, pese a las restricciones y prácticas monopólicas que existieron, se logró forjar un espacio económico donde, paulatinamente, empezaron a circular bienes y servicios con un mínimo de restricciones. El establecimiento de repúblicas Independientes, significó un replanteo total de los criterios económicos que habían regido hasta entonces.

Melgarejo, prototipo del "caudillo bárbaro" descrito por Arguedas, gobernó Bolivia entre 1865 y 1871. Se caracterizó por sus crímenes, tratados lesivos al país y despojo de tierras a los indígenas.

La decisión de establecer la capital de la república en Chuquisaca, encontró resistencia entre los grupos de poder de La Paz que pretendían la misma dignidad para esa ciudad, donde Belzu era muy popular.
José Ballivián venció a los invasores peruanos en la batalla de Ingavi y gobernó Bolivia entre 1841 y 1847. En su último año de presidencia, abandonó el país en medio de presiones para derrocarlo.

Al desaparecer la Confederación surgieron posiciones antagónicas y Bolivia comenzó a vivir un período de hondos conflictos regionales y políticos. Tres caudillos militares, en el curso de dos años (1839-1841), se disputaban el mando presidencial: José Miguel de Velasco en el sur (restaurador), Sebastián Agreda (regenerador) y José Ballivián, que como oriundo de La Paz tenía sus propios planes y ambiciones.

El aspecto más sobresaliente de la administración del presidente José Ballivián es la búsqueda persistente de rutas que permitieran la vinculación de Bolivia con el Océano Atlántico.

Bolivia nació a la vida independiente tras 16 años (1809-1825) en que fue un campo de batalla y de enfrentamiento de fuerzas que pugnaban por apoderarse de las riquezas de Charcas. Los argentinos con el rótulo de "patriotas” y los peruanos con el de "realistas”, causaron estragos por donde pasaban y los jefes militares que comandaban estas huestes sirvieron como una especie de modelo de los gobernantes que el país iba a tener.

La Independencia de América abrió las fronteras a las expediciones científicas europeas. Los nuevos medios de comunicación y transporte facilitaron la llegada de viajeros, quienes nos dejaron sus testimonios. 

Al inicio de la década de 1830, la joven república de Bolivia empieza a organizarse bajo la presidencia de Santa Cruz y tras los turbulentos años de intentos reformistas frustrados del Mariscal de Ayacucho.