Época colonial - La minería en Charcas

La importancia económica que adquirieron en Europa los metales preciosos, dio lugar a que la minería fuera el rubro que más ingresos proporcionó a la Corona española. Al mismo tiempo, coexistía con la economía de intercambio. La circulación de moneda era escasa, especialmente en las regiones agrícolas. La mayoría de la población vivía de la agricultura de autoconsumo.

Las abundantes riquezas metalíferas que proporcionaron las minas de Charcas y México, no contribuyeron al desarrollo capitalista de España, porque la nobleza y monarquía gobernante compraban los productos industriales y manufacturas de Holanda, Inglaterra, Francia y otros países. Estos, gracias a la plata y oro de las colonias, crecieron industrialmente y sus burguesías se consolidaron como clase dominante. España utilizó gran parte de sus riquezas en las guerras de religión en Europa por el dominio imperial del mundo.

PRINCIPALES MINAS.

Mapa de principales minas en la época colonial - ibolivia.net

El monopolio comercial.

España estableció en sus colonias el monopolio comercial. Consistió éste en el intercambio exclusivo de España con América a través de la Casa de Contratación de Sevilla.

Como consecuencia de esta política, ni las colonias ni la metrópoli desarrollaron industrias propias, pues España asumió el papel de simple intermediaria, entre las localizaciones Industriales de Europa y Asia con sus colonias.

Para controlar el monopolio comercial, los únicos puertos habilitados en España fueron Sevilla y Cádiz. En América solamente estaban autorizados los puertos de Portobelo, Veracruz y Cartagena de Indias. Contra el régimen del monopolio se desarrolló el contrabando practicado entre las colonias (separadas por barreras aduaneras) y por mar; también la piratería desarrollada por audaces marinos ingleses.

Exportaciones americanas en la época colonial - ibolivia.net

Con el tiempo, los reyes españoles impulsaron reformas liberales en el campo económico. A partir de Felipe V, se permitió el comercio intercolonial, suprimiendo los puertos de privilegio y abriendo nuevos, tanto en la península como en las colonias.

En 1778, el rey Carlos III flexibilizó las relaciones comerciales de España con sus colonias, hasta que finalmente se concretó el libre comercio.

RUTAS COMERCIALES.

Mapa de rutas comerciales en la época colonial - ibolivia.net

El cerro rico de Potosí.

El 15 de abril de 1545 el indígena Diego Huallpa, descubrió accidentalmente la plata del cerro de Potosí. Los españoles se enteraron de la noticia, apoderándose de las vetas casi puras del codiciado metal. Buscadores de tesoros llegaron de España, de otros países y de las otras colonias hispanas. Nació la ciudad como un desordenado campamento minero.

Potosí, 25 años después del descubrimiento, alcanzó los 120.000 habitantes y en 1650 llegó a los 160.000. Se ubicó entre las tres ciudades más importantes y pobladas del mundo (junto a Londres y Constantinopla), recibiendo el título de Villa Imperial de Carlos V. El auge económico otorgó a Potosí autonomía en asuntos económicos y comerciales, aunque en lo jurídico-administrativo dependía de La Plata.

El cerro rico de Potosí - ibolivia.net

La minería en Oruro.

Las minas de Oruro fueron descubiertas en la época colonial por el cura Francisco de Medrano y su hermano Diego, en 1595. La Villa creció impulsada por la riqueza argentífera. El año de su fundación oficial (1606) por orden de la Real Audiencia de Charcas, su población llega a 30.000 habitantes.

Dibujo de la minería en Oruro - época colonial - ibolivia.net

El potencial minero de Oruro, jamás fue superior al de las minas de Potosí, pero suficiente para convertirla, en la segunda ciudad más poblada del Virreinato del Perú. Hacia 1680, su población alcanzó 80.000 habitantes.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net