Época colonial - La Mita y los mitayos

LA MITA Y LOS MITAYOS.

La explotación del mineral de plata en el cerro de Potosí exigía mano de obra abundante y barata que los españoles encontraron en la población indígena. A ese fin, el virrey Francisco de Toledo, en 1572, reglamentó la institución de la mita, forma de trabajo obligatorio y forzado conocida por los indios desde la época prehispánica. En aplicación de la mita, se seleccionaron 14 provincias tanto en el Alto como en el Bajo Perú, que anualmente debían enviar a Potosí trabajadores indígenas o mitayos quienes debían hacer el largo y penoso recorrido llevando consigo a sus familias y efectos personales.

Dibujo - La mita y los mitayos - ibolivia.net

Dibujo - La mita y los mitayos.

Las condiciones de trabajo en las minas eran muy duras por la miserable remuneración que recibían los mitayos y por las dificultades del trabajo en los oscuros y húmedos socavones. Por otro lado, la mita ocasionó un masivo despoblamiento de las áreas rurales con la consiguiente disminución en la producción de alimentos. Estos factores determinaron que la mita fuera impugnada por las propias autoridades españolas, muchas de las cuales abogaban por su abolición. Victorian de Villalba, fiscal de la Audiencia de Charcas, en el último tercio del siglo XVIII, se convirtió en abanderado de la causa que proponía la supresión de la mita, alegando razones de tipo tanto moral como económico. Sin embargo, ella continuó inalterable hasta la creación de la república. Una vez instaurada ésta, el trabajo en las minas continuó siendo duro y hasta inhumano debido, entre otras cosas, a las estrechas galerías en que se presentan los depósitos minerales.

LEYES NUEVAS.

Dibujo de Bartolomé de las Casas y las leyes nuevas - ibolivia.net

Dibujo - Bartolomé de las Casas y las leyes nuevas.

Bartolomé de las Casas, Obispo de Chiapas, presentó a los reyes de España una serie de reformas que se concretaron en un cuerpo de leyes para proteger a los indígenas; se llamaron "Leyes Nuevas” dictadas en Valladolid, el año 1542.

Algunos puntos que contemplaban fueron:

  • Los indios son vasallos libres de la Corona.

  • Tienen derecho a la vida, salud y propia conservación.

  • Pueden libremente disponer de sí mismos y de sus cosas.

  • Deben ser educados e instruidos en la Religión Cristiana.

  • Tienen derecho a exigir justicia contra las injurias de los españoles.

En la práctica, estas leyes no se cumplieron; continuó la explotación desenfrenada del Nuevo Mundo a expensas de sus habitantes sin que nadie pudiera impedirlo.


Temas relacionados

El Libertador Bolívar ordenó la habilitación de Cobija con el nombre de Puerto La Mar, Bolivia nació a la vida independiente con puerto propio, el mismo que usó durante la época colonial.
Durante la época en que la Audiencia de Charcas formó parte del virreinato del Perú, el comercio se realizaba a través del Callao, de Arica, o de un puerto más distante y pequeño llamado Cobija.

La contienda civil entre La Paz y Sucre en 1899, tuvo como bandera el federalismo que finalmente no se adoptó. Tampoco lo lograron Andrés Ibáñez, en 1876, ni “los Domingos", en 1891, en Santa Cruz.

Durante los siglos coloniales, pese a las restricciones y prácticas monopólicas que existieron, se logró forjar un espacio económico donde, paulatinamente, empezaron a circular bienes y servicios con un mínimo de restricciones. El establecimiento de repúblicas Independientes, significó un replanteo total de los criterios económicos que habían regido hasta entonces.

Melgarejo, prototipo del "caudillo bárbaro" descrito por Arguedas, gobernó Bolivia entre 1865 y 1871. Se caracterizó por sus crímenes, tratados lesivos al país y despojo de tierras a los indígenas.

La decisión de establecer la capital de la república en Chuquisaca, encontró resistencia entre los grupos de poder de La Paz que pretendían la misma dignidad para esa ciudad, donde Belzu era muy popular.
José Ballivián venció a los invasores peruanos en la batalla de Ingavi y gobernó Bolivia entre 1841 y 1847. En su último año de presidencia, abandonó el país en medio de presiones para derrocarlo.

Al desaparecer la Confederación surgieron posiciones antagónicas y Bolivia comenzó a vivir un período de hondos conflictos regionales y políticos. Tres caudillos militares, en el curso de dos años (1839-1841), se disputaban el mando presidencial: José Miguel de Velasco en el sur (restaurador), Sebastián Agreda (regenerador) y José Ballivián, que como oriundo de La Paz tenía sus propios planes y ambiciones.

El aspecto más sobresaliente de la administración del presidente José Ballivián es la búsqueda persistente de rutas que permitieran la vinculación de Bolivia con el Océano Atlántico.

Bolivia nació a la vida independiente tras 16 años (1809-1825) en que fue un campo de batalla y de enfrentamiento de fuerzas que pugnaban por apoderarse de las riquezas de Charcas. Los argentinos con el rótulo de "patriotas” y los peruanos con el de "realistas”, causaron estragos por donde pasaban y los jefes militares que comandaban estas huestes sirvieron como una especie de modelo de los gobernantes que el país iba a tener.

La Independencia de América abrió las fronteras a las expediciones científicas europeas. Los nuevos medios de comunicación y transporte facilitaron la llegada de viajeros, quienes nos dejaron sus testimonios. 

Al inicio de la década de 1830, la joven república de Bolivia empieza a organizarse bajo la presidencia de Santa Cruz y tras los turbulentos años de intentos reformistas frustrados del Mariscal de Ayacucho.