Época prehispánico amazónico

EL MUNDO DEL ORIENTE.

Los chiriguanos, fue el grupo más significativo entre los indígenas de las tierras bajas. Eran rebeldes y aguerridos. Se llamaban "avas'" que significa hombres. No admitieron dominio de otras culturas.

Las culturas prehispánicas del Oriente boliviano se desarrollaron en lo que hoy constituyen las tierras bajas o las llanuras orientales. Este espacio geohistórico que actualmente abarca el 60% del territorio, comprende las jurisdicciones de los departamentos del Beni, Pando y Santa Cruz. Además ciertas regiones de los departamentos de La Paz (Provincia Iturralde); Cochabamba (Chapare y Carrasco); Chuquisaca (Luis Calvo/Hernando Siles); Tarija (Gran Chaco/ O’Connor).

La población originaria del Oriente boliviano, posiblemente fue superior a la registrada al presente. Se calcula hoy en unos 250.000 habitantes. Las enfermedades y la migración podrían ser los causantes de la caída demográfica.

 

Grupos originarios del oriente de Bolivia - ibolivia.net

Cultura material.

Las diferentes etnias asentadas en las tierras bajas o llanuras crearon bienes culturales similares. Utilizaron fibras vegetales para confeccionar hamacas, prendas de vestir y otros tejidos. La riqueza forestal les permitió obtener materia prima para trabajar banquillos de madera como también arcos, flechas y cerbatanas.

Usaron la arcilla para trabajos de cerámica con diseños o dibujos propios de cada una de las culturas. Los adornos personales fueron de uso común en orejas, labios, narices; también el plumaje de aves exóticas se utilizó en adornos. En algunos lugares (zonas gumíferas) se conocieron pelotas de goma. Los tallados en madera formaron parte de sus expresiones culturales más difundidas.

Dibujo indígena del oriente o tierras bajas de Bolivia- ibolivia.net

INVESTIGACIONES: La cultura de los pueblos originarios del Oriente boliviano aún no ha sido investigada en su integridad. Al momento, son insuficientes los conocimientos que existen en relación a las noticias arqueológicas e históricas de estas etnias. Queda un "mundo por descubrirse" de esta presencia humana en las tierras bajas o llanuras orientales. El tiempo se encargará de dar mayores luces sobre este apasionante tema.

SUBÁREAS CULTURALES.

Moxos, Chiquitos y Chiriguanos.

Estos núcleos étnicos, corresponden esencialmente a las culturas prehispánicas de los "agricultores de las aldeas de los bosques tropicales" y, con alguna excepción, a la de "cazadores y recolectores nómadas".

Dibujo moxos, chiquitos y chiriguanos de Bolivia - ibolivia.net

Las culturas prehispánicas del Oriente boliviano han sido clasificadas en tres subáreas principales:

  • Llanos de Moxos o Moxitania.

  • Provincia de Chiquitos o Chiquitania.

  • Cordillera de Chiriguanos o Chiriguania.

Esta clasificación toma en cuenta el grado de organización social y los sistemas de producción en el marco geohistórico en cuestión.

SUBÁREA DE MOXOS O MOXITANIA: Se desenvolvió en las llanuras de Moxos (Beni) comprendiendo a varios grupos originarios. Seis fueron los más importantes: Mojeños, baures, cayubabas, itonamas, movimas, canichanas. Los mojeños descollaron nítidamente. Construyeron una extraordinaria infraestructura de terraplenes, lomas o calzadas, sistemas para irrigación y para hacer frente a las inundaciones: Esas obras -que dan cuenta de una sólida organización social- sirvieron para asentar sus núcleos humanos, habilitar tierras para la agricultura, vincularse entre sí y otras regiones inmediatas.

La red fluvial existente en las llanuras les permitió comunicarse entre sí. Aplicaron técnicas avanzadas en la agricultura; en determinados periodos, se dedicaban a la recolección, caza y pesca. Vivían en pequeñas aldeas bajo el mando de caciques.

Dibujo Moxos o moxitamia, mojeños, baures, itonamas, movimas - ibolivia.net

SUBÁREA DE CHIRIGUANOS O CHIRIGUANIA: Provienen de los guaraníes. Se puede hablar principalmente de cinco etnias: Chiriguanos, yuracarés, tobas, matacos y tapietes. Se desenvolvieron en territorio chaqueño y espacios inmediatos.

Sus principales medios de vida eran la caza y la pesca; en menor grado, la agricultura. Vivían en grandes aldeas. Nombraban a sus jefes de acuerdo a diferentes circunstancias y en forma temporal.

Su espíritu guerrero los llevó a enfrentarse con una y otra etnia. Intentaron avasallar dominios de los incas o quechuas. Estos, para defender su territorio, levantaron fortalezas: Samaipata, Incallacta, Incahuasi. Practicaron diferentes expresiones religiosas: eran politeístas en función a su medio geográfico y a su ritmo de vida.

Dibujo chiriguanos, yuracares, tobas, matacos y tabietes - ibolivia.net

SUBÁREA DE CHIQUITOS O CHIQUITANIA: El núcleo originario de los chiquitanos es el que tiene mayor trascendencia en el espacio geográfico de Santa Cruz y sus áreas de influencia. Allí se establecieron varios grupos originarios que corresponden a tres familias lingüísticas: Chiquitana, arawaka, chapacura. Los chiquitanos, como etnia notable, vivían en base a la agricultura, pero también, dedicaban esfuerzos a la recolección, caza y pesca. Sus principales cultivos eran maíz, maní, yuca, tabaco, calabazas.

Utilizaban el tabaco con mucha frecuencia en sus ceremonias religiosas como en el tratamiento a enfermos. Vivían en pequeños pueblos, algunos protegidos por empalizadas. Estaban dirigidos por caciques, pero los sacerdotes y los ancianos, ocupaban sitiales privilegiados en la conducción de sus pueblos. Gustaban en grado sumo de las manifestaciones musicales y de las danzas.

Dibujo chiquitos o chiquitania, chiquitana, arawaka, chapacura - ibolivia.net

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net