Época republicana - El gobierno de Santa Cruz

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Al hacerse cargo del gobierno, el Mariscal de Zepita encontró la Hacienda Pública en bancarrota. Revirtió la situación aplicando normas arancelarias y controlando con sistemas aduaneros. Racionalizó el gasto público. Redujo la deuda interna.

  • EDUCACIÓN: Desarrolló un vigoroso programa en esta materia: Fundó escuelas, colegios, institutos superiores y universidades (San Andrés / San Simón).

  • INDUSTRIA: Llevó adelante planes para fomentar la industria. La protegió con normas especiales.

  • MINERÍA: Aplicó políticas para rehabilitarla.

  • PUERTO: Mejoró la infraestructura del único puerto boliviano: La Mar, en Cobija, para disminuir la influencia del puerto peruano de Arica.

  • MONEDA: Acuñó monedas de oro y la moneda feble (de menor contenido de plata) y consiguió recursos para el Estado.

  • COMERCIO: Fue favorecido, por un tiempo, con sistemas proteccionistas.

  • EJÉRCITO: Modernizó según las necesidades del momento.

  • TIERRA: Restableció la propiedad comunal de la tierra a caciques e indígenas.

Obra Legislativa.

El Mariscal de Zepita, estructuró el ordenamiento legal nacional. Transformó a Bolivia en el primer país con leyes propias. Hasta ese entonces estaban vigentes las normas españolas o coloniales.

CÓDIGOS SANTA CRUZ

Cuerpos legales que comprendían: Código Penal, Código Civil, Código de Procedimientos, Código Mercantil, Código Minero, Código Militar, fueron utilizados hasta 1970 con algunas modificaciones.

CONSTITUCIONES

Durante el gobierno de Santa Cruz, se dictaron dos constituciones, la segunda constitución en 1831 y la tercera constitución en 1834, que reemplazaron la Constitución Bolivariana. La segunda Constitución Política del Estado, establece claramente las características del gobierno: "republicano, popular, representativo, bajo la forma de unidad".

El Poder Ejecutivo: un presidente, jefe del Poder Ejecutivo, tiene un mandato de cuatro años pudiendo ser reelecto. Es responsable de los actos administrativos.

El Poder Legislativo se reduce a dos cámaras: Representantes y Senadores.

Mantiene el Poder Judicial y elimina el Poder Electoral.

El 16-10-1834, sanciona la tercera ley fundamental de la República. Hay pocas enmiendas. Se aclara que el presidente de la República es responsable sólo por los delitos de traición, retención ilegal del mandato y usurpación de cualquiera de los otros poderes. Santa Cruz, posteriormente, en el período de la Confederación Perú-boliviana, iba a dictar códigos expresos para los estados del sur y del norte del Perú.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - ibolivia.net

De realista a patriota

Andrés de Santa Cruz y Calahumana, nació en La Paz. Fueron sus padres José de Santa Cruz y Villavicencio, español, y Juana Basilia Calahumana, descendiente de la nobleza incaica. Desde muy joven se enroló en las fuerzas realistas (1809 a 1821). Estuvo bajo las órdenes de José Manuel Goyeneche y Joaquín de la Pezuela combatiendo a los patriotas en Huaqui, Amiraya, Vilcapugio, Ayohuma, Arpajo, La Tablada, Pasco; en estas dos últimas acciones, cayó prisionero (15-IV-1817 y 6-XII-1820).

En cautiverio, comprendió el espíritu y las razones de la lucha independiente, cambiando radicalmente de bando. A sus 29 años abrazó la causa patriótica; comenzó prestando servicios a San Martín (8-1-1821), luego, a Sucre y Bolívar. Se destacó en las batallas y las campañas de Otusco (1821), Pichincha (1822), Intermedios (1823), Zepita (1823), Del Talón (1823), Junín (1824). Con el correr del tiempo se convirtió en el hombre más importante como factor de poder en el Alto y Bajo Perú.

Dibujo de San Martín, Andrés de Santa Cruz y Simón Bolivar - ibolivia.net

.

Relacionados

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Como herencia cultural que prevaleció en todo el mundo, en Bolivia los derechos de las mujeres han estado fuertemente restringidos.  Esta situación cambió favorablemente al adoptarse el voto universal en 1956.

La equidad de género - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net