Época republicana - El gobierno de Sucre

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

El "soldado-filósofo", nacido en Cumaná, Venezuela, gobernó Bolivia desde febrero de 1825 (seis meses antes de la declaratoria de la independencia) hasta agosto de 1828. Fiel a su ideología liberal pretendió modificar sustancialmente la estructura colonial de la época, actitud que fue duramente resistida por el estamento criollo. Adoptó una serie de disposiciones, sobresaliendo las siguientes:

  • Ratificó las medidas de Bolívar, dictadas en el Perú, en relación a la propiedad de la tierra, los derechos de los indios y a la universalización de los tributos.

  • Organizó el sistema de la hacienda pública.

  • Dictó disposiciones para reactivar la actividad minera.

  • Estableció medios para fomentar la instrucción pública y los servicios sociales.

  • Decretó la confiscación de los bienes de las órdenes religiosas y monásticas, convirtiendo muchos conventos en cuarteles.

  • Sancionó la primera Constitución Política del Estado, redactada por Bolívar, llamada "Constitución Vitalicia".

  • Instaló la primera Corte Suprema de Justicia.

  • Creó la Policía Nacional.

  • Proclamó la libertad de prensa.

SUCRE Y LA IGLESIA.

La Iglesia Católica, era parte fundamental del poder monárquico. Acumuló gran poder económico, político y social. Sucre, de formación anticlerical y por requerimientos económicos de la nueva república, trató de cambiar esa estructura. Controló los diezmos; confiscó templos, conventos y propiedades; clausuró conventos con menos de 12 frailes, asimismo, disminuyó el número de los conventos de monjas.

Los bienes de la Iglesia, pasaron a propiedad del Estado; fueron utilizados para el funcionamiento de centros de enseñanza, hospitales o cuarteles. El fruto de la venta parcial de estas propiedades, sirvió para aliviar los recursos públicos. Sin embargo, estas reformas radicales, no solucionaron el problema financiero del Estado.

EXTRANJEROS EN EL GOBIERNO.

Sucre gobernó con varios personajes extranjeros. Esta situación causó profundo malestar entre la antigua élite charqueña. Y se agravaba debido a las características de la constitución vitalicia. A todo ello se sumó el descontento de la tropa colombiana por falta de pago y por el anhelo de volver a su tierra. Sucre es acusado de gobernar con foráneos menospreciando a los nacionales; de mantener un ejército numeroso extranjero que debía ser mantenido por la débil economía boliviana. Durante sus tres años de gobierno, Sucre tuvo que afrontar otros tantos motines alentados desde el Perú y Argentina.

Dibujo Antonio José de Sucre y la élite charqueña - ibolivia.net

LA INCORPORACIÓN DE TARIJA

Tarija desde su fundación en 1574 había dependido de la Audiencia de Charcas, pero en 1807, pasó al Obispado de Salta. Tarija en mayo de 1825 intentó enviar a sus representantes a la Asamblea de Chuquisaca, pero fue reclamada por Argentina y Bolívar aceptó la solicitud de ese gobierno. Los tarijeños, en agosto de 1826, pidieron nuevamente formar parte de Bolivia, petición que fue aceptada por Sucre contraviniendo la decisión del Libertador.

Dibujo de Francisco Burdett O’Connor - ibolivia.net

El ajuste de Piquiza

Durante el gobierno de Sucre, el peruano Agustín Gamarra invadió Bolivia para exigir la expulsión de las tropas colombianas de nuestro territorio, aunque, en el fondo, lo que buscaba era anexar Bolivia al Perú. La élite criolla boliviana alentó la Invasión peruana pues sentía que sus derechos habían sido lesionados por las reformas liberales de Sucre.

Sucre comprendió la gravedad del momento. Estaba dispuesto a cualquier sacrificio para salvar a Bolivia. Guiado por este criterio, acepta el Ajuste de Piquiza que establecía:

  1. El ejército colombiano debe abandonar el país.

  2. Debe reunirse el congreso para aceptar la renuncia de Sucre a la presidencia y designar un nuevo mandatario que sea boliviano.

  3. El país, debe pagar el costo de la movilización del ejército peruano que invadió Bolivia. El Mariscal de Ayacucho, antes de marcharse definitivamente del país, pidió “conservar por entre todos los peligros, la independencia de Bolivia”. Tiempo después, iba a ser asesinado en Berruecos.

Dibujo de la muerte de Antonio José de Sucre - ibolivia.net

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Como herencia cultural que prevaleció en todo el mundo, en Bolivia los derechos de las mujeres han estado fuertemente restringidos.  Esta situación cambió favorablemente al adoptarse el voto universal en 1956.

La equidad de género - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net