Época republicana - El Libertador en Bolivia

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La presencia del Libertador en Bolivia sirvió para confirmar el apoyo que él dio a la Instauración de la nueva república. Gracias a su enorme prestigio y a la fuerza militar que se encontraba a órdenes suyas, fue posible que los gobiernos de Buenos Aires y de Lima (que eran las cabeceras de los virreinatos de los que en la época colonial dependía Charcas) reconocieran la independencia de la nueva república.

El Libertador, asimismo, se preocupó de que Bolivia fuera reconocida por Colombia, nación que tenía potestad de mando sobre el Ejército Libertador y cuya opinión iba a ser decisiva.

Bolívar también se propuso fijar el sitio donde debía establecerse la capital de la república, disponiendo que ésta fuera Cochabamba. Sin embargo, una serie de circunstancias relacionadas con el hecho de que Chuquisaca había sido, durante siglos, sede de la Audiencia, determinaron que la capital permaneciera en esa ciudad.

En observancia del pedido que le hizo la Asamblea de redactar la primera Constitución, Bolívar se consagró a esta tarea con gran empeño y de esa manera presentó a consideración de los legisladores la Carta Constitucional que iba a ser conocida como “la Vitalicia”.

A partir de ese momento, surgieron dificultades pues la mayoría era contraria a esa modalidad.

Constitución Bolivariana.

La primera Constitución Política de Bolivia fue redactada por Simón Bolívar y sancionada por el Congreso de 1826. Dispuso que el gobierno de la Nación, estuviera a cargo de un presidente Vitalicio con facultad de elegir a su sucesor.

Dibujo - Redacción de la Primera Constitución Boliviana - ibolivia.net

Fue resistida desde el primer momento, pese a los esfuerzos del Libertador de convencer a la opinión pública, tanto de Bolivia como de los demás países por él liberados.

Igual que los empeños por unir o confederar a todas las repúblicas hispanoamericanas, la constitución vitalicia fue rechazada en todos los países donde pretendía tener vigencia. Fue calificada de monárquica y de contrariar los principios liberales que orientaron el proceso de independencia. En Bolivia tuvo una vigencia efímera y sirvió de excusa a los motines opositores. Una vez terminado el gobierno de Sucre, la carta bolivariana fue abrogada y en su reemplazo se dictó una nueva constitución en 1831 durante el gobierno de Andrés de Santa Cruz.

DIVISIÓN DEL PODER:

Se establece cuatro poderes:

El Poder Ejecutivo es ejercido por un presidente Vitalicio. El vicepresidente que forma parte de este poder, es jefe de Gobierno (especie de primer ministro).

El Poder Legislativo, está conformado por tres cámaras: Censores (vitalicios), Senadores (periodo de ocho años), Tribunos (periodo de cuatro años).

El Poder Judicial está integrado por la Corte Suprema de Justicia, Cortes Judiciales de Distrito, Jueces de Letras, Jueces de Paz.

El Poder Electoral, estructurado con la participación de todos los ciudadanos con derechos políticos.

LA RELIGIÓN OFICIAL DEL ESTADO.

Bolívar consideraba que la religión era "la ley de la conciencia". El Congreso, pese a ese criterio y tomando en cuenta la tradición religiosa del pueblo boliviano, legisló en el artículo 6° que la "religión Católica Apostólica Romana es la de la República, con exclusión de todo otro culto público. El gobierno la protegerá y hará respetar, reconociendo el principio de que no hay poder humano sobre las conciencias".

Un puerto boliviano.

Los miembros de la Asamblea Constituyente solicitaron a Bolívar que el puerto de Arica pasara a formar parte de nuestro territorio, pero tal solicitud chocó con la enérgica negativa peruana. Sin embargo, consciente de la necesidad del nuevo Estado de contar con un puerto propio, el Libertador decretó la habilitación de Puerto La Mar en Cobija, en la provincia de Atacama que, desde la colonia, fue parte de la Intendencia de Potosí. Dispuso una serie de beneficios para quienes allí se instalaran.

Mapa del Puerto La Mar en Cobija Atacama - ibolivia.net

 

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Como herencia cultural que prevaleció en todo el mundo, en Bolivia los derechos de las mujeres han estado fuertemente restringidos.  Esta situación cambió favorablemente al adoptarse el voto universal en 1956.

La equidad de género - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net