Gobierno constitucional de Banzer (1997-2001)

Desde que fundó su propio partido, ADN, en 1979, Hugo Banzer Suárez presentó su candidatura presidencial en seis elecciones consecutivas hasta que en la última triunfó. Quería dejar atrás su estigma de dictador.

Gobierno constitucional de Banzer (1997-2001) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los siete años del gobierno militar de Banzer (1971-1978) dieron lugar a actitudes contradictorias en el país.  Mientras la clase media más las élites regionales y empresariales le sirvieron de respaldo y se comprometieron con su gestión, el campesinado, los sindicatos obreros, la marginalidad urbana y las élites políticas cerraron filas en oposición a su régimen dictatorial que finalmente colapso en julio de 1978.  La bonanza económica de aquellos años motivada por el alza en el precio de los hidrocarburos, minerales y productos agrícolas que el país exportaba, no fueron suficientes para que los bolivianos olvidaran esa época de dura represión.  Banzer asimiló bien esa realidad y, sensatamente, optó por alinearse con las fuerzas progresistas organizando un partido político, Acción Democrática Nacionalista.

El Gasoducto Bolivia-Brasil

Durante su gobierno militar, Banzer se empeñó en la construcción de un gasoducto al Brasil, pero diversas circunstancias políticas lo impidieron.  Más de 20 años después, Banzer tuvo la satisfacción de ver concluida esa obra.  En sólo cuatro meses, de febrero a junio de 1999, se construyó la parte boliviana de 557 kilómetros de Santa Cruz a Corumbá y, al poco tiempo, el gas boliviano atravesaba Mato Grosso para llegar a San Pablo y Río Grande do Sul.  En 2001, las transnacionales Enron y Shell construyeron un nuevo gasoducto de 340 kilómetros entre las poblaciones de San Miguel, en Santa Cruz y Cuiabá en Brasil.

La Guerra del Agua

En abril de 2000 estalló en Cochabamba una vigorosa protesta popular contra el alza exagerada de las tarifas de agua potable impuesta por una empresa extranjera que, vía privatización acababa de adjudicarse este servicio.  Congregados alrededor de una “Coordinadora del agua”, los descontentos paralizaron durante tres semanas el eje troncal La Paz-Cochabamba-Santa Cruz exigiendo la inmediata anulación del contrato con la empresa.  La situación se agravó en septiembre de aquel año al producirse violentos choques entre manifestantes y policía con un saldo de 20 muertos y más de 100 heridos.  Ese fue el principio del fin de la “democracia pactada”.

La Megacoalicion

Banzer, quien volvía a ocupar la silla presidencial después de 20 años, fue elegido por el voto congresal de su partido y del MIR con quien ya había cogobernado durante la gestión de Paz Zamora consolidando así la desaparición de la antigua frontera entre izquierda y derecha.  Banzer logró, además, el respaldo de Unión Cívica Solidaridad (UCS) fundado por el empresario cervecero Max Fernández y el de Nueva Fuerza Republicana (NFR) creación del ex capitán de ejército Manfred Reyes Villa.  Esos cuatro partidos más otros pequeños que figuraban como apéndices de ADN y del MIR, formaron la llamada “megacoalición” donde el único ausente era el derrotado MNR.  Es durante estos años que se consolida el sistema de “democracia pactada” que tuvo su origen en 1985 y que consistió en una meticulosa y excluyente repartija del poder.  Todos los cargos públicos, de cualquier jerarquía, se adjudicaban a quien estaba afiliado o tenía el respaldo explícito de uno de los partidos de la “mega”.

La Megacoalicion - Gobierno constitucional de Banzer (1997-2001) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La recesión económica

Según el gobierno de la megacoalición, su programa estuvo basado en cuatro pilares: Oportunidad (desarrollo económico), Equidad (lucha contra la pobreza), Institucionalidad (fortalecimiento de las instituciones democráticas) y Dignidad (erradicación de coca en el Chapare).  En el fondo, el único programa que tuvo éxito fue el cuarto pues logró metas aún más allá que las exigidas por Estados Unidos.  En efecto, de 31.500 hectáreas de coca excedentaria que había en 1997, en 2001 quedaron reducidas a 6.000 para lo cual se empleó más la fuerza y la violencia que la persuasión o las compensaciones del desarrollo alternativo.  El resultado de esta política fue el enfrentamiento con los cocaleros, lo que produjo numerosas y fatales víctimas además de un aumento de la pobreza y el desempleo.  Esta situación se agravó con una línea dura adoptada por el gobierno con respecto al contrabando llamado “hormiga” el que, en Bolivia, ha sido una fuente tradicional de empleo y alivio de la pobreza.  Si a eso se agrega la crisis internacional de 1999, se tiene un cuadro de la aguda recesión económica que el país ha vivido desde entonces.

Muerte de Banzer y sucesión de Quiroga

A comienzos de 2001 se conoció la noticia sobre el cáncer terminal que sufría el presidente Banzer y que en pocos meses lo llevó a la tumba.  El 6 de agosto de ese año, durante sus últimas semanas de vida, Banzer alcanzó a transmitir el mando al vicepresidente Jorge Quiroga Ramírez, joven político de las filas de ADN a quien le cupo desempeñar el cargo hasta la finalización del mandato constitucional en agosto de 2002.  Jorge “Tuto” Quiroga continuó desarrollando el programa de gobierno de su antecesor con muy pocas variantes, salvo la política gasífera.  Fue durante el año de administración del nuevo presidente que se confirmó la existencia de enormes reservas de gas natural cuantificadas en 58 trillones de pies cúbicos.  Bajo presión de las empresas transnacionales, el gobierno de Quiroga entró en negociaciones con un consorcio extranjero llamado Pacific LNG para construir una gigantesca planta de licuefacción de gas en un puerto chileno para de ahí exportar el combustible a México y Estados Unidos.  Aunque el gobierno sostenía que los términos ofrecidos por Chile eran favorables al país, cometió el error de no hacerlos conocer, lo que generó una gran desconfianza.  Eso dio origen a la sublevación de octubre de 2003 que depuso a Sánchez de Lozada.

Muerte de Banzer, sucesion - Tuto Quiroga presidente - Gobierno constitucional de Banzer (1997-2001) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Qué pasaba entonces en el mundo

Boris Yeltsin

1992.  Desaparecida la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Boris Yeltsin pasó a presidir la Federación Rusa.

Libre Comercio

1992Canadá, México y Estados Unidos, firman el Tratado de Libre Comercio (TLC).  Se establece la gradual supresión de las barreras al librecambio.

NCSA Mosaic

1993.  Dirigido por Marc Andreessen, estudiantes de Illinois desarrollan el explorados NCSA Mosaic.  Con sólo seleccionar opciones y hacer clic con el ratón se accede a imágenes y sonido en internet.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net