Gobierno constitucional de Banzer (1997-2001)

Desde que fundó su propio partido, ADN, en 1979, Hugo Banzer Suárez presentó su candidatura presidencial en seis elecciones consecutivas hasta que en la última triunfó. Quería dejar atrás su estigma de dictador.

Gobierno constitucional de Banzer (1997-2001) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Hugo Banzer Suárez.

Los siete años del gobierno militar de Banzer (1971-1978) dieron lugar a actitudes contradictorias en el país.  Mientras la clase media más las élites regionales y empresariales le sirvieron de respaldo y se comprometieron con su gestión, el campesinado, los sindicatos obreros, la marginalidad urbana y las élites políticas cerraron filas en oposición a su régimen dictatorial que finalmente colapso en julio de 1978.  La bonanza económica de aquellos años motivada por el alza en el precio de los hidrocarburos, minerales y productos agrícolas que el país exportaba, no fueron suficientes para que los bolivianos olvidaran esa época de dura represión.  Banzer asimiló bien esa realidad y, sensatamente, optó por alinearse con las fuerzas progresistas organizando un partido político, Acción Democrática Nacionalista.

El Gasoducto Bolivia-Brasil

Durante su gobierno militar, Banzer se empeñó en la construcción de un gasoducto al Brasil, pero diversas circunstancias políticas lo impidieron.  Más de 20 años después, Banzer tuvo la satisfacción de ver concluida esa obra.  En sólo cuatro meses, de febrero a junio de 1999, se construyó la parte boliviana de 557 kilómetros de Santa Cruz a Corumbá y, al poco tiempo, el gas boliviano atravesaba Mato Grosso para llegar a San Pablo y Río Grande do Sul.  En 2001, las transnacionales Enron y Shell construyeron un nuevo gasoducto de 340 kilómetros entre las poblaciones de San Miguel, en Santa Cruz y Cuiabá en Brasil.

La Guerra del Agua

En abril de 2000 estalló en Cochabamba una vigorosa protesta popular contra el alza exagerada de las tarifas de agua potable impuesta por una empresa extranjera que, vía privatización acababa de adjudicarse este servicio.  Congregados alrededor de una “Coordinadora del agua”, los descontentos paralizaron durante tres semanas el eje troncal La Paz-Cochabamba-Santa Cruz exigiendo la inmediata anulación del contrato con la empresa.  La situación se agravó en septiembre de aquel año al producirse violentos choques entre manifestantes y policía con un saldo de 20 muertos y más de 100 heridos.  Ese fue el principio del fin de la “democracia pactada”.

La Megacoalicion

Banzer, quien volvía a ocupar la silla presidencial después de 20 años, fue elegido por el voto congresal de su partido y del MIR con quien ya había cogobernado durante la gestión de Paz Zamora consolidando así la desaparición de la antigua frontera entre izquierda y derecha.  Banzer logró, además, el respaldo de Unión Cívica Solidaridad (UCS) fundado por el empresario cervecero Max Fernández y el de Nueva Fuerza Republicana (NFR) creación del ex capitán de ejército Manfred Reyes Villa.  Esos cuatro partidos más otros pequeños que figuraban como apéndices de ADN y del MIR, formaron la llamada “megacoalición” donde el único ausente era el derrotado MNR.  Es durante estos años que se consolida el sistema de “democracia pactada” que tuvo su origen en 1985 y que consistió en una meticulosa y excluyente repartija del poder.  Todos los cargos públicos, de cualquier jerarquía, se adjudicaban a quien estaba afiliado o tenía el respaldo explícito de uno de los partidos de la “mega”.

La Megacoalicion - Gobierno constitucional de Banzer (1997-2001) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Hugo Banzer Suarez - Mensaje de transmisión de mando

La recesión económica

Según el gobierno de la megacoalición, su programa estuvo basado en cuatro pilares: Oportunidad (desarrollo económico), Equidad (lucha contra la pobreza), Institucionalidad (fortalecimiento de las instituciones democráticas) y Dignidad (erradicación de coca en el Chapare).  En el fondo, el único programa que tuvo éxito fue el cuarto pues logró metas aún más allá que las exigidas por Estados Unidos.  En efecto, de 31.500 hectáreas de coca excedentaria que había en 1997, en 2001 quedaron reducidas a 6.000 para lo cual se empleó más la fuerza y la violencia que la persuasión o las compensaciones del desarrollo alternativo.  El resultado de esta política fue el enfrentamiento con los cocaleros, lo que produjo numerosas y fatales víctimas además de un aumento de la pobreza y el desempleo.  Esta situación se agravó con una línea dura adoptada por el gobierno con respecto al contrabando llamado “hormiga” el que, en Bolivia, ha sido una fuente tradicional de empleo y alivio de la pobreza.  Si a eso se agrega la crisis internacional de 1999, se tiene un cuadro de la aguda recesión económica que el país ha vivido desde entonces.

Muerte de Banzer y sucesión de Quiroga

A comienzos de 2001 se conoció la noticia sobre el cáncer terminal que sufría el presidente Banzer y que en pocos meses lo llevó a la tumba.  El 6 de agosto de ese año, durante sus últimas semanas de vida, Banzer alcanzó a transmitir el mando al vicepresidente Jorge Quiroga Ramírez, joven político de las filas de ADN a quien le cupo desempeñar el cargo hasta la finalización del mandato constitucional en agosto de 2002.  Jorge “Tuto” Quiroga continuó desarrollando el programa de gobierno de su antecesor con muy pocas variantes, salvo la política gasífera.  Fue durante el año de administración del nuevo presidente que se confirmó la existencia de enormes reservas de gas natural cuantificadas en 58 trillones de pies cúbicos.  Bajo presión de las empresas transnacionales, el gobierno de Quiroga entró en negociaciones con un consorcio extranjero llamado Pacific LNG para construir una gigantesca planta de licuefacción de gas en un puerto chileno para de ahí exportar el combustible a México y Estados Unidos.  Aunque el gobierno sostenía que los términos ofrecidos por Chile eran favorables al país, cometió el error de no hacerlos conocer, lo que generó una gran desconfianza.  Eso dio origen a la sublevación de octubre de 2003 que depuso a Sánchez de Lozada.

Muerte de Banzer, sucesion - Tuto Quiroga presidente - Gobierno constitucional de Banzer (1997-2001) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Banzer transmite el mando al vicepresidente Jorge Quiroga Ramírez

Qué pasaba entonces en el mundo

Boris Yeltsin

1992.  Desaparecida la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Boris Yeltsin pasó a presidir la Federación Rusa.

Libre Comercio

1992Canadá, México y Estados Unidos, firman el Tratado de Libre Comercio (TLC).  Se establece la gradual supresión de las barreras al librecambio.

NCSA Mosaic

1993.  Dirigido por Marc Andreessen, estudiantes de Illinois desarrollan el explorados NCSA Mosaic.  Con sólo seleccionar opciones y hacer clic con el ratón se accede a imágenes y sonido en internet.


Temas relacionados

El Libertador Bolívar ordenó la habilitación de Cobija con el nombre de Puerto La Mar, Bolivia nació a la vida independiente con puerto propio, el mismo que usó durante la época colonial.
Durante la época en que la Audiencia de Charcas formó parte del virreinato del Perú, el comercio se realizaba a través del Callao, de Arica, o de un puerto más distante y pequeño llamado Cobija.

La contienda civil entre La Paz y Sucre en 1899, tuvo como bandera el federalismo que finalmente no se adoptó. Tampoco lo lograron Andrés Ibáñez, en 1876, ni “los Domingos", en 1891, en Santa Cruz.

Durante los siglos coloniales, pese a las restricciones y prácticas monopólicas que existieron, se logró forjar un espacio económico donde, paulatinamente, empezaron a circular bienes y servicios con un mínimo de restricciones. El establecimiento de repúblicas Independientes, significó un replanteo total de los criterios económicos que habían regido hasta entonces.

Melgarejo, prototipo del "caudillo bárbaro" descrito por Arguedas, gobernó Bolivia entre 1865 y 1871. Se caracterizó por sus crímenes, tratados lesivos al país y despojo de tierras a los indígenas.

La decisión de establecer la capital de la república en Chuquisaca, encontró resistencia entre los grupos de poder de La Paz que pretendían la misma dignidad para esa ciudad, donde Belzu era muy popular.
José Ballivián venció a los invasores peruanos en la batalla de Ingavi y gobernó Bolivia entre 1841 y 1847. En su último año de presidencia, abandonó el país en medio de presiones para derrocarlo.

Al desaparecer la Confederación surgieron posiciones antagónicas y Bolivia comenzó a vivir un período de hondos conflictos regionales y políticos. Tres caudillos militares, en el curso de dos años (1839-1841), se disputaban el mando presidencial: José Miguel de Velasco en el sur (restaurador), Sebastián Agreda (regenerador) y José Ballivián, que como oriundo de La Paz tenía sus propios planes y ambiciones.

El aspecto más sobresaliente de la administración del presidente José Ballivián es la búsqueda persistente de rutas que permitieran la vinculación de Bolivia con el Océano Atlántico.

Bolivia nació a la vida independiente tras 16 años (1809-1825) en que fue un campo de batalla y de enfrentamiento de fuerzas que pugnaban por apoderarse de las riquezas de Charcas. Los argentinos con el rótulo de "patriotas” y los peruanos con el de "realistas”, causaron estragos por donde pasaban y los jefes militares que comandaban estas huestes sirvieron como una especie de modelo de los gobernantes que el país iba a tener.

La Independencia de América abrió las fronteras a las expediciones científicas europeas. Los nuevos medios de comunicación y transporte facilitaron la llegada de viajeros, quienes nos dejaron sus testimonios. 

Al inicio de la década de 1830, la joven república de Bolivia empieza a organizarse bajo la presidencia de Santa Cruz y tras los turbulentos años de intentos reformistas frustrados del Mariscal de Ayacucho.