Surge Sánchez de Lozada

Durante 50 años (1941-1991), el MNR tuvo un solo jefe: Víctor Paz Estenssoro.  Para sucederlo surgió Gonzalo Sánchez de Lozada, acaudalado empresario que, desde muy niño, hasta sus 25 años, vivió en Estados Unidos.

Surge Sánchez de Lozada - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

En el Congreso de 1979 debutó en política, como diputado del MNR por Cochabamba, Gonzalo Sánchez de Lozada, hasta entonces conocido como un destacado industrial minero que acaba de presidir la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia.  En 1985 fue, por unos meses, presidente del Senado para luego ocupar el ministerio de Planeamiento y Coordinación durante el cuarto gobierno de Paz Estenssoro.  En esa posición, Sánchez de Lozada se convirtió en artífice y propulsor del Decreto 21060 que insertó al país en la economía de libre mercado, más conocida como neoliberal.  El novel político, a sus 55 años de edad, se destacó nítidamente en el seno del MNR desplazando a veteranos dirigentes que pretendían suceder a Paz Estenssoro como Ñuflo Chávez Ortiz, Ciro Humboldt y Guillermo Bedregal.

El gonismo

Sánchez de Lozada, también conocido como “Goni” creó una corriente política que tuvo gran aceptación dentro y fuera del MNR llamada “gonismo” y a la cual se afiliaron personas de la más variada procedencia desde la derecha tradicional hasta la izquierda desbandada a partir del colapso de la Unión Soviética y del muro de Berlín.  La característica principal del gonismo ha sido su rechazo a lo estatal y su a poyo ilimitado a la inversión extranjera aun a costa de la renuncia del Estado a sus prerrogativas esenciales.  También debe señalarse su tendencia fuertemente centralista y contraria a toda forma de autonomía regional.

el gonismo - Surge Sánchez de Lozada - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Las reformas estructurales

Durante su gobierno (1993-1997) Sánchez de Lozada se embarcó en un ambicioso programa de reformas que marcó el rumbo del país durante los 10 años siguientes.  Cabe citar la capitalización de empresas públicas, el cambio en la Ley de Pensiones que significó cambiar el sistema de reparto por el de jubilación individual, la adopción del sistema de regulación sectorial con la creación de superintendencias.  Otra importante medida de este Gobierno fue la Participación Popular que implicó una nueva organización territorial del país creando 311 municipios a los que el gobierno central les asigna una suma determinada de dinero en base al número de habitantes de cada municipio.  Se suprimieron las Corporaciones Regionales de Desarrollo que existían desde 1974.  La Constitución sufrió las siguientes reformas: la creación de diputados uninominales, la supresión de los gobiernos departamentales creando en su lugar la figura de un “poder ejecutivo a nivel departamental”.  Asimismo, se creó el Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo.

Las reformas estructurales - Surge Sánchez de Lozada - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La masacre de navidad

La masacre de navidad - Surge Sánchez de Lozada - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Otra faceta del “gonismo” es su actitud represiva que lo coloca dentro de la nada gloriosa lista de gobiernos que han utilizado las armas para aplacar conflictos sociales.  Ejemplo de esto es el desenlace sangriento producido en vísperas de la Navidad de 1996 en los distritos mineros de Amayapampa y Capacirca donde cayeron víctima de las balas 11 trabajadores mientras 50 quedaron heridos.  El hecho tuvo lugar como consecuencia de la toma ilegal de minas privadas que fueron protegidas por la fuerza militar contra los trabajadores protagonistas del hecho, en un trágico alarde de autoridad.  El gobierno de Sánchez de Lozada no asumió la responsabilidad de estos acontecimientos y se limitó a una inspección internacional que se limitó a presentar un informe que dejó impune a los causantes de la tragedia.

La masacre de navidad - Surge Sánchez de Lozada - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Qué pasaba entonces en el mundo

Hubble

1990.  Se lanza el telescopio espacial Hubble.  Es el primer observatorio en órbita de uso general.  Fue desarrollado entre la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA).

Genoma humano

1990.  Comienza el proyecto internacional del Genoma Humano para conocer la dotación genética humana completa.

Adiós URSS

1991.  La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) se disolvió en la presidencia de Mijaíl Gorbachov.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net