La Capitalización

Sánchez de Lozada obtuvo la presidencia en 1993 con una plataforma electoral llamada “El Plan de Todos” cuyo punto central consistió en un inédito esquema privatizador de empresas públicas llamado “capitalización”.

La Capitalización - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Según lo enunciado en el Plan de Todos, la capitalización consistiría en la transferencia de las empresas estatales a empresarios privados a condición de que éstos inviertan una suma equivalente al valor de la empresa sujeta a capitalización para, de esa manera, obtener la propiedad del 50% de las acciones de dicha empresa.  El 50% restante sería cedido por el Estado al conjunto de los ciudadanos bolivianos quienes se convertirían en propietarios.  Sin embargo, ese derecho de los bolivianos quedó desvirtuado en la Ley de Capitalización de 1994 pues mientras un artículo dice que los bolivianos son propietarios de las acciones de las capitalizadas, el artículo siguiente expresa que ellos son sólo beneficiarios.  Fue así como se capitalizaron las cinco empresas estatales más importantes del país: Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE), Lloyd Aéreo Boliviano (LAB) y Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).  Los inversionistas que participaron en la operación capitalizadora fueron todos extranjeros.  No se dio ningún incentivo a la participación de inversionistas nacionales.  Sin dificultad alguna, la Ley de Capitalización fue aprobada por las cámaras legislativas con el voto favorable de los tres partidos dominantes (MNR, MIR y ADN).  La débil oposición a esta ley provino de algunas organizaciones sindicales.

Impuestos, dividendos y servicios

Según cifras oficiales, durante el quinquenio 1998-2002, las diez empresas capitalizadas han pagado 301 millones de dólares por impuestos, suma que comprende la regalía departamental y el aporte directo al Tesoro General de la Nación.  La otra fuente de ingresos son los dividendos que durante el mismo período alcanzaron a 203 millones de dólares los cuales, por ley se destinan al pago del Bonosol.  Pero, sin duda, la parte más positiva de la capitalización es la mejora sustancial en la prestación de servicios como distribución de carburantes, electricidad y telecomunicaciones, los que han aumentado tanto en cobertura como en producción.  Aplicando ajustes, como algunos de los que ya están siendo puestos en práctica, pueden mejorar considerablemente los beneficios para el país de esta controversial medida adoptada durante el gobierno de Sánchez de Lozada.

Cronología

1994 | 21 marzoLey 1544 de Capitalización.

1994 | 28 octubre.  Promulgación de la Ley SIRESE que establece el sistema de regulación sectorial.

1995 | 20 marzo.  Promulgación del D.S. 23981 que norma el proceso de contratación.

1995| 30 marzo.  Promulgación del D.S. 23985, que otorga las facultades al Ministerio sin Cartera Responsable de la Capitalización para llevar a cabo el proceso de Capitalización.

1995 | 29 junio - 14 diciembre. Recepción de propuestas y adjudicación de empresas a capitalizar.

1997 | 29 abril.  Promulgación del D.S. 24585, transferencia de los recursos previamente transferidos en fideicomiso a las AFPs.

La Capitalización - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

El escándalo ENRON

En diciembre de 1994, mientras se llevaba a cabo en Miami una Cumbre de Presidentes Americanos, el presidente Sánchez de Lozada junto al canciller Antonio Araníbar y el embajador en Estados Unidos, Andrés Petricevic, refrendaron con su firma un contrato suscrito entre YPFB y la empresa norteamericana Enron para la construcción de un oleoducto a Brasil pese a que, en ese momento dicha firma no existía legalmente en Bolivia.  Las condiciones de ese convenio se consideraron lesivas al interés nacional ocasionando una enérgica protesta en el país que dio origen al cambio de algunas cláusulas.  Sin embargo, eso no impidió que Enron figurase como una de las empresas capitalizadoras de YPFB en condiciones que siguen siendo fuertemente cuestionadas.  Poco después de haber ingresado a Bolivia, Enron entró en quiebra fraudulenta en Estados Unidos, lo que ha dado lugar al apresamiento de sus principales ejecutivos.

Política petrolera y capitalización

La capitalización en el sector petrolero atrajo un impresionante flujo de inversiones extranjeras al país, en montos nunca vistos anteriormente.  YPFB quedó dividido en tres empresas llamadas Andina, Chaco y Transredes (de esta última es socia Enron) quienes, según cifras oficiales, han invertido cerca de 1,800 millones de dólares.  Eso sin contar otros aportes de capital extranjero en este sector atraídos por los términos concesionales de la Ley General de Hidrocarburos.  Amparados en ésta, YPFB ha suscrito un centenar de contratos de riesgo compartido con empresas transnacionales que han llevado a Bolivia a convertirse en el segundo país más importante de América Latina (después de Venezuela) en producción de gas natural.

Los rendimientos

En general, los rendimientos de las capitalizadas han sido menores a los esperados especialmente en el sector hidrocarburos. Los sectores de mejor comportamiento han sido energía, transporte ferroviario y telecomunicaciones.  En el otro extremo se encuentra el transporte aéreo pues el LAB, lejos de proporcionar ingresos ha generado cuantiosas pérdidas y es un deudor crónico del Estado.  En materia tributaria, antes de la capitalización, las cinco empresas estatales sometidas a este proceso, aportaron 1.700 millones de dólares en el quinquenio 1990-1994.  La que aportó con el mayor volumen fue YPFB con el 8o% del monto expresado arriba, aunque es necesario reconocer que esos aportes la debilitaron al punto de ponerla al borde del colapso.

Las nuevas empresas

Las cinco empresas capitalizadas en 1994 dieron origen a diez empresas del nuevo esquema: de YPFB surgieron Petrolera Andina, Petrolera Chaco y Transredes.  Por su parte, ENFE dio origen a Ferroviaria Oriental y Ferroviaria Andina mientras ENDE dio paso a las electrificadoras Corani, Guaracachi y Valle Hermoso.  Sólo LAB y ENTEL mantuvieron sus nombres originales.  Cuando se produjo la capitalización, el Gobierno anunció que esa medida crearía grandes oportunidades de empleo que en el Plan de Todos se estimó en 500.000 nuevos puestos de trabajo.  La grave crisis económica que empezó en 1999, demostró que esa oferta estuvo totalmente alejada de la realidad.  También fue decepcionante el hecho de que las capitalizadas adquirieran sus bienes y servicios en el exterior y no así en Bolivia.

La Capitalización - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La Capitalización - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La Capitalización - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La Capitalización - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net