Las consecuencias de la Guerra del Chaco

La Guerra del Chaco creó una conciencia nacionalista y de defensa de los recursos naturales. Las ideas liberales dieron paso al capitalismo de Estado, aunque bajo el rótulo de “socialismo”.

Las consecuencias de la Guerra del Chaco - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Entre 1936 y 1939, los gobiernos militares de David Toro y Germán Busch asumieron una práctica política tipificada como “socialista” que se caracterizó por la defensa de los recursos naturales y el fortalecimiento del papel del Estado sobre la economía.  Esto se debió a factores externos de la época, a la presencia de las organizaciones políticas de izquierda, a las fuerzas sindicales, los excombatientes, así como a la división y fraccionamiento de los partidos tradicionales.  Era el inicio del capitalismo de Estado, que años más tarde se consolidó con la revolución de 1952.  Los hechos dramáticos ocurridos durante la Guerra del Chaco, ocasionaron que tanto militares como civiles adquirieran una nueva y, en buena manera, radical visión del país.  Poco tiempo después de finalizada la contienda, la empresa norteamericana Standard Oil Company, fue acusada de comportamiento desleal con Bolivia y de llevar petróleo de contrabando a la Argentina.  Por este motivo el gobierno boliviano decretó la caducidad de las concesiones petroleras mediante Resolución Suprema de marzo de 1937.

La literatura y la radio

La Guerra del Chaco dio origen a una nueva literatura narrativa, historiográfica, militar y sociológica.  Entre los novelistas se destacan Oscar Cerruto, Adolfo Costa Du Rels, Augusto Guzmán y Augusto Céspedes.  La obra de estos autores, jóvenes en su gran mayoría y participantes en la contienda, no muestran animadversión contra los paraguayos.  Según esta literatura, el verdadero enemigo era la naturaleza inhóspita.

La guerra también inspiró a músicos como Miguel Ángel Valda, Simeón Roncal y Eduardo Caba.

Entre los pintores destacan A. Roque, M.J. De La Reza, González Prada y Guzmán De Rojas.

La literatura y la radio - Las consecuencias de la Guerra del Chaco - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Testimonio de un soldado cruceño en la Guerra del Chaco

En el género testimonial se destaca Carlos Vaca Rivera, padre del conocido artista plástico Lorgio Vaca Duran.  El sargento segundo relata sus experiencias y la presencia de crúcenos en la contienda y el aspecto humano.  Este “Diario de Campaña”, permaneció inédito hasta su publicación en el año 2003 por la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz.  En un lenguaje directo y sin dramatismos, en el que presenta como natural el cumplimiento del deber, Vaca relata la participación del Regimiento 24 de Infantería en el ataque al Fortín Fernández los días 20 al 27 de enero de 1933, en los siguientes términos:

27 de enero de 1933 – Muy de mañana nos hicieron cambiar de posiciones y nos llevaron al frente que convenía, era con frente al norte.  Desde esa posición avanzamos a las 2:30 de la tarde con plazo de pocas horas para tomar Toledo.  Se avanzó con el mayor entusiasmo, salió todo con bastante orden, pero al llegar cerca de las protecciones fuertes de los pilas, comenzó el desconcierto de las tropas, debido a las grandes bajas que ocasionaban las armas del enemigo y ayudado por los cañones nuestros, que todo tornado en contra nuestra, hirieron a varios de los nuestros.  Llegó la noche, yo con el mismo entusiasmo con que salí, llegué como para dar el golpe, pero vi que era casi imposible al ver la superioridad en armas y proyectiles que derrochaban, mientras a nosotros se nos prohibía disparar seguido.

Testimonio de un soldado cruceño en la guerra del Chaco - Las consecuencias de la Guerra del Chaco - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Las bajas eran considerables hasta ese momento, ya no se oían disparos de nuestra parte, yo con mi escuadra porfiaba deshacer un nido de tantos que tenía al frente de ametralladoras.  Era una Bergman la que más nos molestaba, haciéndonos bajas a cada momento.  Caí desmayado a las 7 de la noche por el cansancio del avance y por la falta de alimento durante dos días que me acompañaba.  Me trajeron dos soldados de mi escuadra a las protecciones que antes dejamos para atacar al enemigo.  Habían retrocedido dejándome tendido en mi escuadra y algunos soldados regados que quedaron por falta de orientación.

Esa noche los pilas no nos perdonaron la vida, en la creencia de que teníamos el lugar ocupado, aquel al que llegamos con todo entusiasmo.  Sólo nos hicieron, desde sus protecciones, la lluvia de proyectiles que acostumbraban por las noches.  Nuestro regimiento, como los demás quedaron diezmados.  Se calcula la pérdida en bajas de soldados: cabos, suboficiales en gran parte superior a la de los combates que se han librado hasta esa fecha.  En todos los regimientos hubo considerables bajas entre muertos y heridos.  Se calculan en 1.500 bajas.

Los regimientos que actuaron en este combate fueron los siguientes: Vanguardia 24 de infantería, 30 de infantería, Warnes 9 de infantería, Florida 12 de infantería, 17 de infantería, 33 de infantería, y 23 de infantería.  A esto se agregan 12 piezas de artillería independientes.

Carlos Vaca Rivera. “diario de campaña”.

Asamblea Constituyente

La Asamblea Constituyente de 1938, derogó la Constitución liberal de 1880 y promulgó una nueva Constitución con énfasis en el aspecto social pues incorporaba los derechos de los trabajadores.  Esta Constitución es un antecedente de la Revolución Nacional.

Nuevos Partidos

Se crearon nuevos partidos, como expresión de las corrientes ideológicas vigentes en la época, el Partido Obrero Revolucionario POR, marxista, el Movimiento Nacionalista Revolucionario MNR, nacionalista, populista y la Falange Socialista Boliviana, corporativista influenciada por su similar española y por las ideas del nacionalismo alemán.  Todos ellos apoyaban una activa intervención del Estado en la economía y la sociedad.

Nuevos partidos políticos - Las consecuencias de la Guerra del Chaco - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Mientras qué sucedía en el mundo

Grupos sanguíneos

1901. La clasificación de la sangre en los grupos primarios A, B, o y AB es desarrollada por el estadounidense Karl Landsteiner.

Vuelo pilotado

1903.  Los hermanos Wilbur y Orville Wright pilotean una aeronave en la población estadounidense de Kitty Hawk.

Panamá Independiente

1903.  Panamá se separa de Colombia en protesta por el rechazo del Estado colombiano a revalidar un tratado para la construcción de un canal en el istmo.

Revolución Rusa

1905.  Los campesinos rusos se levantan y los militares se amotinan a lo largo de un año dando inicio a la revolución.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net