Las nuevas tendencias: Marxismo y Nacionalismo

La Guerra del Chaco trajo consigo una profunda reflexión sobre la realidad nacional; se organizaron nuevos partidos reflejo de las ideologías mundiales en boga.

Las nuevas tendencias: Marxismo y Nacionalismo - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

La república andinocéntrica, oligárquica, monoexportadora de minerales y de orientación económica liberal, fue junto a la nueva mutilación territorial que sufrió el país, la víctima principal de la Guerra del Chaco.  Sus dirigentes eran responsables de las abismales diferencias entre los distintos segmentos sociales y regiones de Bolivia yante la falta de respuestas convincentes, surgieron los partidos marxistas y nacionalistas.  Entre los primeros, figuran el Partido Obrero Revolucionario (POR)y el Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR) que plantea ron la consigna de “tierras al indio, minas al Estado”, abriendo la brecha para futuras acciones radicales.  Los partidos nacionalistas de la postguerra fueron Falange Socialista Boliviana (FSB) y Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).  EI primero de ellos, de tendencia fascista e inspirado en su similar de España, exaltó el amor a la patria y el rechazo a las oligarquías.  El MNR, de orientación populista, tuvo el mérito de ser el protagonista de la revolución nacional de 1952.

Augusto Céspedes

Puede decirse que el hombre más representativo de la generación de 1928 es Augusto Céspedes, el vigoroso escritor y luchador político que dejó una valiosa obra literaria e historiográfica, así como el testimonio de una vida consagrada a la defensa de los altos intereses del país.  Sus vivencias como soldado en la Guerra del Chaco fueron vertidas en dos libros: “Sangre de mestizos” que contiene narraciones ejemplares en la que se destaca su famoso cuento “EI pozo”, y “Crónicas de una guerra estúpida”, colección de reportajes periodísticos enviados desde el mismo campo de batalla para un periódico paceño.  En la crítica social escribió su famoso “Metal del Diablo” donde relata en forma novelada la vida de Simón I. Patino y en historia contemporánea escribió “El Dictador Suicida”, sobre la época de Busch y “El Presidente Colgado” donde relata la trágica administración de Villarroel.  Céspedes fue fundador del combativo semanario “La Calle” que contenía fuertes críticas a la minería o “rosca” y en la época del MNR hegemónico, dirigió el diario oficialista “La Nación”.

La Convención de 1938 y el bloque oriental

La convención de 1938 y el bloque oriental  - Las nuevas tendencias: Marxismo y Nacionalismo - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Este célebre evento tuvo lugar bajo la presidencia y la inspiración del coronel Germán Busch, el héroe más auténtico y limpio de la guerra.  Alrededor suyo se congregaron excombatientes políticos jóvenes como él, deseosos de cambiar la fisonomía del país.  El desgastado partido republicano (apéndice del viejo liberalismo) fue refundado con la etiqueta de “socialista”, después conocido como PURS bajo el liderazgo de Gabriel Gozálvez y Enrique Baldivieso.  Dirigentes del futuro MNR (fundado en 1942) como Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Zuazo, Wálter Guevara Arze, Augusto Céspedes y Carlos Montenegro, hicieron oír su voz en aquella ocasión.  La Constitución sancionada aquel año, también influida por el emergente movimiento obrero, consagró derechos y garantías sindicales, la facultad del Estado a intervenir en el manejo de la economía, así como los “Regímenes Especiales” que creaban ciertos fueros y garantías.  El llamado “Bloque Oriental” estuvo integrado por representantes de Santa Cruz, Beni y el antiguo “Territorio Nacional de Colonias” que se presentó como “Noroeste”.  Este grupo regionalista, coaligado con otros que actuaron en la misma Convención, hizo posible la creación del departamento Pando, la ley de regalías en favor de los departamentos productores de hidrocarburos y los tratados de vinculación ferroviaria con Brasil y Argentina que eran resistidos por los representantes de la antigua oligarquía, así como por el nuevo y suspicaz MNR.

1936 Insurrección en Santa Cruz

La organización más influyente en Santa Cruz durante el período postbélico fue la “Legión de Excombatientes de la Guerra del Chaco”.  A la cabeza de ella, el coronel Froilán Calleja, el 17de mayo de 1936, se hizo cargo del poder político administrativo del departamento, exigiendo medidas urgentes e inmediatas a favor de la región.  El alzamiento del Cnl. Froilán Calleja ocurrió a los pocos días del golpe militar que destituyó al presidente José Luis Tejada Sorzano y la toma del poder por el Cnl. David Toro.  Es decir, en un momento en el que la crisis social, económica y política envolvía todo el ámbito nacional.  El alzamiento en Santa Cruz tuvo efímera duración y no repercutió en el resto del país.  Sin embargo, su importancia radica en que él retoma las demandas del oriente boliviano que venían acumulándose desde comienzos del siglo XX.  Entre ellas se destaca la exigencia de que se construya el ferrocarril Cochabamba-Santa Cruz, la igualdad de trato en la administración pública nacional, la presencia cruceña en el gobierno tanto nacional como departamental, la vigencia de la recién adoptada autonomía universitaria y el respeto a los que participaron en el movimiento.  Es decir, la defensa de la región como un todo, bajo el sustento de la Legión Oriental integrada por los soldados del Chaco.  Fue una organización que agrupó a todas las clases sociales bajo la dirección de con notados profesionales del foro regional.

La convención de 1938 y el bloque oriental  - Las nuevas tendencias: Marxismo y Nacionalismo - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Qué pasaba en el mundo

República portuguesa

1910.  Manuel José de Arriaga es elegido primer presidente de la República Portuguesa, tras el destronamiento del rey Manuel II.

Revolución mexicana

1910 – 1919. Pancho Villa y Emiliano Zapata encabezan la revolución mexicana que se prolongó por una década.

Reacción nuclear

1919.  La primera reacción nuclear artificial es provocada por el físico británico Ernest Rutherford.

Sociedad de Naciones

1920. Varias naciones crean la Sociedad de Naciones para resolver disputas internacionales y preservar la paz mundial tras la conclusión de la I Guerra Mundial.

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net