Petróleo y luchas cívicas cruceñas

Entre 1958 y 1960 tuvo lugar en Santa Cruz un período de intensas luchas cívicas por obtener participación en la producción petrolera departamental a lo cual se oponía tenazmente el presidente Hernán Siles Zuazo.

Petróleo y luchas cívicas cruceñas - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Trabajo con maquinaria pesada.

La idea de que los departamentos de la república participen en los beneficios de los recursos naturales que se encuentran en su suelo, empezó a tomar forma a comienzos de la década de 1930 y se concretó en una ley sancionada por la Convención Nacional de 1938.  Esta ley fijó una regalía del 11 por ciento sobre la producción petrolera en beneficio de los departamentos productores, pero, debido a diversas razones, no entró en vigencia.  Al amparo de una legislación generosa con el capital extranjero, hacia 1955 se descubrieron importantes volúmenes de petróleo y gas en Santa Cruz y, debido a ello, las fuerzas cívicas y la opinión pública regional exigieron al gobierno la aplicación de la olvidada Ley de regalías.  Contrariamente a esta aspiración, el gobierno de Siles Zuazo sostenía que esa regalía estaba mencionada en el nuevo Código del Petróleo y tenía indudable carácter nacional. Esa diferencia dio lugar a enfrentamientos que culminaron con la sanción de una ley dando la razón a Santa Cruz.

Los dirigentes cívicos

En las luchas cívicas se destacan las figuras del Dr. Melchor Pinto Parada, presidente del Comité pro Santa Cruz y de la Dra. Elfy Albretch, presidenta del Comité Cívico Femenino que tuvieron el liderazgo en la organización de un amplio movimiento social que organizaba masivas manifestaciones, que culminaron en la intervención armada de la ciudad de Santa Cruz en 1959.  También es digno de mención el diputado cruceño Virgilio Vega quien fue el autor y promotor de la ley interpretativa del artículo 108 del Código del Petróleo que consagró definitivamente la participación de los departamentos en las regalías petroleras.  Para lograrlo, el Dr. Pinto tuvo que sufrir dos exilios (uno al Perú y otro a la Argentina) y un centenar de otros dirigentes también sufrieron los rigores de la prisión y el exilio.  Todos estos sacrificios culminaron con el despegue económico de Santa Cruz que se dio en la década de 1970.

Los dirigentes cívicos - Petróleo y luchas cívicas cruceñas - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Virgilio Vega.

El comité pro santa cruz y las regalías petroleras

El comité pro santa cruz y las regalías petroleras - Petróleo y luchas cívicas cruceñas - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Trabajadores petroleros.

El movimiento cívico cruceño ha sido el más vigoroso y persistente de entre todos los que han existido en el país. Tiene su origen en un “Memorándum” dirigido al gobierno en 1904 por la recién fundada Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz.  En la década de 1920 surgieron grupos llamados orientalistas y regionalistas que exigían la construcción de un ferrocarril a Cochabamba, el cual nunca llegó a concretarse hasta que, en 1950, se fundó el Comité pro Santa Cruz.  Este llegó a conjuncionar en la misma palestra de lucha a un amplio espectro social en el que figuraron las élites económicas urbanas, así como sectores obreros, campesinos y organizaciones artesanales y gremiales que le dieron un poderoso impulso.  En el ámbito político, apoyaron las demandas cívicas destacados dirigentes del MNR como Ornar Chávez Ortiz, y el presidente del Senado, Rubén Julio Castro quienes junto a otros parlamentarios de ese partido optaron por romperla disciplina partidaria y colocarse al lado de su pueblo.

El Comité pro Santa Cruz, y su fuerza de apoyo llamada Unión Juvenil Cruceñista, se constituyeron en abanderados de la lucha por obtener las regalías departamentales sobre la producción petrolera.  La ley que consagra este principio, promulgada en diciembre de 1959, hoy beneficia a otros departamentos productores como Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.

La industria estatal del petróleo

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, YPFB, fue creado el 21 de diciembre de 1936 al término de la Guerra del Chaco que fortaleció la conciencia nacional.  Se fundó en base a las concesiones de la Standard Oil que fueron revertidas al Estado pues, durante la guerra, esta empresa tuvo una actuación contraria a los intereses nacionales.

Los gestores principales de YPFB fueron Dionisio Foianini, Jorge Muñoz Reyes y Humberto Vázquez Machicado. Los años 40 marcan el desarrollo y potenciamiento de esta empresa estatal.  En 1955, por fin Bolivia logró autoabastecerse de hidrocarburos y empezó a exportar.  En la década de los ‘50 YPFB vivió un momento estelar, llegando a su plena madurez y se consolidó definitivamente con la incorporación a su patrimonio de los campos que fueron nacionalizados a la Gulf Oil Company en 1069.

santa cruz y las regalías petroleras - Petróleo y luchas cívicas cruceñas - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

santa cruz y las regalías petroleras - Petróleo y luchas cívicas cruceñas - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Exploración petrolera.

Qué pasaba en el mundo

CEE

1957. Nace la Comunidad Económica Europea con el apoyo de Francia, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Italia y la República Federal de Alemania.

OPEP

1960. Se funda la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para definir precios del crudo.

Muro de Berlín

1961. Soldados de la república Democrática de Alemania comienzan a construir el Muro de Berlín de 47 kilómetros de longitud y 4 metros de altura.

Cosmonauta

1961. A bordo de la nave Vostok, el cosmonauta soviético Yuri A. Gagarin se convierte en el primer hombre que viajó al espacio.


Temas relacionados

El Libertador Bolívar ordenó la habilitación de Cobija con el nombre de Puerto La Mar, Bolivia nació a la vida independiente con puerto propio, el mismo que usó durante la época colonial.
Durante la época en que la Audiencia de Charcas formó parte del virreinato del Perú, el comercio se realizaba a través del Callao, de Arica, o de un puerto más distante y pequeño llamado Cobija.

La contienda civil entre La Paz y Sucre en 1899, tuvo como bandera el federalismo que finalmente no se adoptó. Tampoco lo lograron Andrés Ibáñez, en 1876, ni “los Domingos", en 1891, en Santa Cruz.

Durante los siglos coloniales, pese a las restricciones y prácticas monopólicas que existieron, se logró forjar un espacio económico donde, paulatinamente, empezaron a circular bienes y servicios con un mínimo de restricciones. El establecimiento de repúblicas Independientes, significó un replanteo total de los criterios económicos que habían regido hasta entonces.

Melgarejo, prototipo del "caudillo bárbaro" descrito por Arguedas, gobernó Bolivia entre 1865 y 1871. Se caracterizó por sus crímenes, tratados lesivos al país y despojo de tierras a los indígenas.

La decisión de establecer la capital de la república en Chuquisaca, encontró resistencia entre los grupos de poder de La Paz que pretendían la misma dignidad para esa ciudad, donde Belzu era muy popular.
José Ballivián venció a los invasores peruanos en la batalla de Ingavi y gobernó Bolivia entre 1841 y 1847. En su último año de presidencia, abandonó el país en medio de presiones para derrocarlo.

Al desaparecer la Confederación surgieron posiciones antagónicas y Bolivia comenzó a vivir un período de hondos conflictos regionales y políticos. Tres caudillos militares, en el curso de dos años (1839-1841), se disputaban el mando presidencial: José Miguel de Velasco en el sur (restaurador), Sebastián Agreda (regenerador) y José Ballivián, que como oriundo de La Paz tenía sus propios planes y ambiciones.

El aspecto más sobresaliente de la administración del presidente José Ballivián es la búsqueda persistente de rutas que permitieran la vinculación de Bolivia con el Océano Atlántico.

Bolivia nació a la vida independiente tras 16 años (1809-1825) en que fue un campo de batalla y de enfrentamiento de fuerzas que pugnaban por apoderarse de las riquezas de Charcas. Los argentinos con el rótulo de "patriotas” y los peruanos con el de "realistas”, causaron estragos por donde pasaban y los jefes militares que comandaban estas huestes sirvieron como una especie de modelo de los gobernantes que el país iba a tener.

La Independencia de América abrió las fronteras a las expediciones científicas europeas. Los nuevos medios de comunicación y transporte facilitaron la llegada de viajeros, quienes nos dejaron sus testimonios. 

Al inicio de la década de 1830, la joven república de Bolivia empieza a organizarse bajo la presidencia de Santa Cruz y tras los turbulentos años de intentos reformistas frustrados del Mariscal de Ayacucho.