Petróleo y luchas cívicas cruceñas

Entre 1958 y 1960 tuvo lugar en Santa Cruz un período de intensas luchas cívicas por obtener participación en la producción petrolera departamental a lo cual se oponía tenazmente el presidente Hernán Siles Zuazo.

Petróleo y luchas cívicas cruceñas - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

La idea de que los departamentos de la república participen en los beneficios de los recursos naturales que se encuentran en su suelo, empezó a tomar forma a comienzos de la década de 1930 y se concretó en una ley sancionada por la Convención Nacional de 1938.  Esta ley fijó una regalía del 11 por ciento sobre la producción petrolera en beneficio de los departamentos productores, pero, debido a diversas razones, no entró en vigencia.  Al amparo de una legislación generosa con el capital extranjero, hacia 1955 se descubrieron importantes volúmenes de petróleo y gas en Santa Cruz y, debido a ello, las fuerzas cívicas y la opinión pública regional exigieron al gobierno la aplicación de la olvidada Ley de regalías.  Contrariamente a esta aspiración, el gobierno de Siles Zuazo sostenía que esa regalía estaba mencionada en el nuevo Código del Petróleo y tenía indudable carácter nacional.  Esa diferencia dio lugar a enfrentamientos que culminaron con la sanción de una ley dando la razón a Santa Cruz.

Los dirigentes cívicos

En las luchas cívicas se destacan las figuras del Dr. Melchor Pinto Parada, presidente del Comité pro Santa Cruz y de la Dra. Elfy Albretch, presidenta del Comité Cívico Femenino que tuvieron el liderazgo en la organización de un amplio movimiento social que organizaba masivas manifestaciones, que culminaron en la intervención armada de la ciudad de Santa Cruz en 1959.  También es digno de mención el diputado cruceño Virgilio Vega quien fue el autor y promotor de la ley interpretativa del artículo 108 del Código del Petróleo que consagró definitivamente la participación de los departamentos en las regalías petroleras.  Para lograrlo, el Dr. Pinto tuvo que sufrir dos exilios (uno al Perú y otro a la Argentina) y un centenar de otros dirigentes también sufrieron los rigores de la prisión y el exilio.  Todos estos sacrificios culminaron con el despegue económico de Santa Cruz que se dio en la década de 1970.

Los dirigentes cívicos - Petróleo y luchas cívicas cruceñas - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

Qué pasaba en el mundo

CEE

1957. Nace la Comunidad Económica Europea con el apoyo de Francia, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos, Italia y la República Federal de Alemania.

OPEP

1960. Se funda la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para definir precios del crudo.

Muro de Berlín

1961.  Soldados de la república Democrática de Alemania comienzan a construir el Muro de Berlín de 47 kilómetros de longitud y 4 metros de altura.

Cosmonauta

1961. A bordo de la nave Vostok, el cosmonauta soviético Yuri A. Gagarin se convierte en el primer hombre que viajó al espacio.

El comité pro santa cruz y las regalías petroleras

El comité pro santa cruz y las regalías petroleras - Petróleo y luchas cívicas cruceñas - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

El movimiento cívico cruceño ha sido el más vigoroso y persistente de entre todos los que han existido en el país.  Tiene su origen en un “Memorándum” dirigido al gobierno en 1904 por la recién fundada Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz.  En la década de 1920 surgieron grupos llamados orientalistas y regionalistas que exigían la construcción de un ferrocarril a Cochabamba, el cual nunca llegó a concretarse hasta que, en 1950, se fundó el Comité pro Santa Cruz.  Este llegó a conjuncionar en la misma palestra de lucha a un amplio espectro social en el que figuraron las élites económicas urbanas, así como sectores obreros, campesinos y organizaciones artesanales y gremiales que le dieron un poderoso impulso.  En el ámbito político, apoyaron las demandas cívicas destacados dirigentes del MNR como Ornar Chávez Ortiz, y el presidente del Senado, Rubén Julio Castro quienes junto a otros parlamentarios de ese partido optaron por romperla disciplina partidaria y colocarse al lado de su pueblo.

El Comité pro Santa Cruz, y su fuerza de apoyo llamada Unión Juvenil Cruceñista, se constituyeron en abanderados de la lucha por obtener las regalías departamentales sobre la producción petrolera.  La ley que consagra este principio, promulgada en diciembre de 1959, hoy beneficia a otros departamentos productores como Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.

La industria estatal del petróleo

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, YPFB, fue creado el 21 de diciembre de 1936 al término de la Guerra del Chaco que fortaleció la conciencia nacional.  Se fundó en base a las concesiones de la Standard Oil que fueron revertidas al Estado pues, durante la guerra, esta empresa tuvo una actuación contraria a los intereses nacionales.

Los gestores principales de YPFB fueron Dionisio Foianini, Jorge Muñoz Reyes y Humberto Vázquez Machicado.  Los años 40 marcan el desarrollo y potenciamiento de esta empresa estatal.  En 1955, por fin Bolivia logró autoabastecerse de hidrocarburos y empezó a exportar.  En la década de los ‘50 YPFB vivió un momento estelar, llegando a su plena madurez y se consolidó definitivamente con la incorporación a su patrimonio de los campos que fueron nacionalizados a la Gulf Oil Company en 1069.

santa cruz y las regalías petroleras - Petróleo y luchas cívicas cruceñas - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

santa cruz y las regalías petroleras - Petróleo y luchas cívicas cruceñas - hechos históricos - Historia de Bolivia - 050622

.

Relacionados

Andrés de Santa Cruz, Mariscal de Zepita, gobernó el país durante una década: 1829-1839. Fue un notable hombre de Estado que durante toda su vida pública se empeñó en hacer de Bolivia y Perú una sola nación.

Dibujo de Andrés de Santa Cruz y Calahumana - Mariscal de Zepita - ibolivia.net

Antonio José de Sucre, Mariscal de Ayacucho, asumió la responsabilidad de estructurar y proteger a la nueva República.

Dibujo del Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre - ibolivia.net

Bolívar permaneció en Bolivia entre agosto y diciembre de 1825. En virtud a la autorización que le confirió la Asamblea de Chuquisaca, dictó decretos en su calidad de Libertador de Colombia y Dictador del Perú.

Dibujo del Libertador Simón Bolivar - ibolivia.net

La República de Bolivia, nació por determinación de la Asamblea Constituyente celebrada en Chuquisaca entre junio y septiembre de 1825, con representantes de las provincias de Charcas.

De los 48 diputados, solamente José Miguel Lanza había participado en la lucha por la causa patriota. El resto, fueron juristas y clérigos formados en la célebre Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Dibujo Antonio José de Sucre - Capitulación de Ayacucho - ibolivia.net

La batalla de Ayacucho encuentra a Charcas ocupada por el general absolutista Pedro Antonio de Olañeta. Sucre avanza con su ejército, resuelto a liberar ese territorio, último bastión del poderío español.

Los indígenas mantuvieron una latente rebeldía a lo largo de tres siglos de dominación colonial. Pero sus manifestaciones más violentas tienen lugar a fines del siglo XVIII a raíz de las reformas de los reyes Borbones que agobiaron tanto a los nativos como a los mestizos y criollos. En Chayanta se subleva Tomás Katari y en Cuzco Tupac Amaru. En La Paz se insurrecciona Julián Apaza (Tupac Katari) que pone un cerco a la ciudad que dura más de 109 días.

CAUSAS DE LAS SUBLEVACIONES.

Después de la independencia, el neoclásico de corte español fue reemplazado por el espíritu francés y también por el italianizante que se refleja en el municipio cruceño.

Arquitectura Academicista Republicana (1825-1945) - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

Los españoles trajeron una cultura arquitectónica mixta.  Los valores medievales (Gótico) compartieron el espacio con el legado musulmán y las nuevas corrientes del Renacimiento y el Manierismo italianos.

Arquitectura virreinal - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

La arquitectura boliviana presenta una notable diversidad de soluciones a través de su historia, en coincidencia con el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Arquitectura Precolombina - Pirámide de Akapana - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net

A partir de 1967, y siguiendo el modelo europeo de la postguerra mundial, Bolivia se incorporó a la corriente de integración económica regional y ha seguido haciéndolo con resultados que hasta ahora no se ven.

Integración económica y acuerdos comerciales - hechos históricos - Historia de Bolivia - www.ibolivia.net