Los Aztecas

Los Aztecas - Ciencias Sociales - Ibolivia.net

Las culturas Tiahuanacota e Inca que acabamos de estudiar, por su importancia y grandeza sólo son comparables con la cultura Azteca que se desarrolló en México, pues no han existido otras culturas más importantes en toda América.

Dominio de los aztecas, México - Ciencias Sociales - Ibolivia.net

Mapa. Dominio de los Aztecas.

Los Aztecas

El pueblo azteca se caracterizaba por su fuerza militar y su carácter conquistador.  Estaban educados en escuelas donde se les enseñaba el manejo de las armas, las tradiciones o costumbres y la historia de su raza.  Un pequeño grupo era educado para el sacerdocio.

La ocupación ordinaria del pueblo era la agricultura, el comercio y la artesanía.  Para confeccionar sus vestidos usaban el algodón que teñían de colores vivos.  El soberano era elegido dentro de la familia del monarca difunto.  Era aconsejado por un Consejo Supremo.  Sólo tenía poderes absolutos cuando dirigía el ejército durante una guerra.

Moctezuma, Los aztecas, México - Ciencias Sociales - Ibolivia.net

Moctezuma.

La sede de gobierno y capital del imperio era Tenochtitlán.  Tenochtitlán era una ciudad construida en una isla en la mitad del lago Texcoco; por este motivo sus calles eran canales que estaban atravesadas por puentes.

Los grupos familiares se reunían en pequeños pueblos llamados “Calpulli”.

La tierra era de propiedad común.  Quien no quería cultivar la tierra pagaba a otros para que hicieran su trabajo y se convertía en artesano o comerciante.

Cultivaban especialmente el maíz, el plátano, el cacao del que sacaban el chocolate, el maguey del que fabricaban papel, tejidos, etc.

La forma de cultivo consistía en formar islotes con canales que construían con muros de contención hechos con bloques de piedra.  El lodo del cieno de estos canales servía de abono.

Forma de cultivo, Los aztecas, México - Ciencias Sociales - Ibolivia.net

Cultivo azteca.

Las construcciones de los aztecas eran imponentes por su grandeza y lujo.

Palacio Azteca, Los aztecas, México - Ciencias Sociales - Ibolivia.net

(Palacio azteca)

Los templos estaban levantados sobre grandes masas de tierra en forma de pirámide, cubiertos de bloques de piedra tallada.  La altura de estas pirámides a veces sobrepasaba los 50 metros.  En la parte superior se construía una especie de capilla donde se guardaban los ídolos y se efectuaban sacrificios.  En algunas ocasiones estos sacrificios eran de seres humanos.

El palacio del emperador, custodiado y servido por un gran número de personas, estaba adornado con ricos tejidos, oro abundante y preciosas plumas multicolores.  Tenía en el interior un zoológico compuesto por varios animales feroces y aves raras de vistoso plumaje.  También tenía una especie de museo de enanos y seres humanos deformes.

Huitzilopochtli “Colibrí zurdo”

La Organización social de los aztecas, su vida artística y su historia estaban muy ligadas con su religión.

Aunque adoraban varios dioses, el principal era Huitzilopochtli, a quien ofrecían terribles sacrificios humanos.  Las víctimas eran arrastradas al templo a través de las graderías; una vez llegados al altar eran sujetados por cuatro sacerdotes; el sacerdote sacrificador, de un solo golpe, le abría el pecho con un cuchillo de sílex u obsidiana.  Le sacaba el corazón y se lo ofrecía a Huitzilopochtli.

Cuchillo sacerdotal, Los aztecas, México - Ciencias Sociales - Ibolivia.net

Contrastando con estos crueles sacrificios estaba el Dios Quetzalcóatl o serpiente alada.  Este dios era el benefactor de la humanidad, pues enseñó al pueblo a cultivar el maíz; a tejer, a trabajar la piedra y los metales.

Sacrificios al Dios Quetzalcóatl, Los aztecas, México - Ciencias Sociales - Ibolivia.net

Aztecas. Sacrificio humano.

Los aztecas creían en un mundo futuro a donde iban los guerreros muertos en combate y las víctimas sacrificadas a los dioses.

Etiquetas

Temas relacionados

Hemos visto que uno de los elementos básicos para la constitución de un Estado, además del territorio y el poder público, es el pueblo.  Conocemos también la distinción entre población y pueblo.  El primer concepto tiene que ver con la demografía y se refiere al número de habitantes, a su división en edades, sexos, actividades económicas, etc.  En cambio, el pueblo, es la comunidad organizada, con derechos y deberes civiles y políticos.  El poder público se forma por el voto de los ciudadanos.

El Estado

Hemos visto que el hombre, por su inteligencia y también por su inermidad ante los elementos naturales y ante los animales, procuró siempre vivir en comunidad, y así, desde la más lejana antigüedad encontramos grupos familiares, clanes, tribus, etc.  El Estado moderno no es más que la culminación de ese proceso y podemos compararlo a una gran familia.

Después del triunfo en Junín y Ayacucho, el Mariscal Sucre, recibió de Bolívar la orden de ingresar- al Alto Perú, donde el Gral. Pedro Olañeta aún permanecía con su ejército realista. En la población de Puno, Sucre conversó con el Dr. Casimiro Olañeta quien le hizo conocer el criterio de las provincias que formaban el Alto Perú, de erigirse en república independiente.

1783 – Nace, en Caracas, Simón José Antonio de la Santísima Trinidad de Bolívar y Palacios.

1810 – Se forma en Caracas la primera Junta de Gobierno.  Francisco de Miranda llega a Caracas, llamado por Bolívar.

1811 – Proclamación de la Independencia.  Francisco de Miranda es derrotado por los realistas y capitula.

1812 – Bolívar se exilia en Curazao.  Triunfo patriota en Tenerife, luego en el Valle de Upar y Laguna Zapatoza.

San Martin y el ejército de Los Andes

José de San Martín, el libertador argentino, fue educado en España, donde siguió la carrera de las armas y posteriormente, alcanzó el grado de teniente coronel por su valor frente a las tropas napoleónicas.  De España, viajó a Londres, donde ingresó a la “Gran reunión americana”, grupo político alentado por el precursor venezolano Francisco de Miranda, y al que también pertenecía el chileno Bernardo O'Higgins.

No habiendo logrado los dos primeros ejércitos auxiliares argentinos sus objetivos, se ganaron más bien la animadversión de los habitantes del Alto Perú por las tropelías y abusos que cometieron sus soldados.  Surgió entonces una nueva forma de lucha, a la que se entregaron los altoperuanos, obligados por la desesperación: la de las guerrillas.

Grupos de combatientes, con pocas armas, arrebatadas muchas veces al enemigo, ocupaban una región a la que llamaban “republiqueta” y hostilizaban incansablemente a las tropas regulares españolas, debilitándolas cada vez más.

Los Ejércitos Auxiliares Argentinos

Varios alto peruanos tuvieron papel importante en la revolución de Buenos Aires, cuya primera junta Gubernativa fue presidida por el potosino Cornelio Saavedra (1810).  El movimiento de Buenos Aires fue secundado de inmediato por Cochabamba, ciudad que reconoció la autoridad de esa capital.  Esteban Arze y otros patriotas tomaron la plaza y en los campos de Aroma, derrotaron a los realistas.

Charcas

Imaginemos una obra de teatro, para poder entender bien a los personajes que protagonizan la revolución de, Chuquisaca, la primera que se produce en el continente.

25 mayo 1809

De una parte, tenemos a los del bando español, que son los siguientes:

Ramón García Pizarro, (descendiente directo de Francisco Pizarro, conquistador del Perú), Presidente de la Real Audiencia y Gobernador de Chuquisaca, hombre de avanzada edad.

Túpac Amaru

No se puede entender el fenómeno de la vasta insurrección indígena que conmovió al continente, sin mencionar a José Gabriel Condorcanqui, alias Túpac Amaru, quien se levantó en el Cuzco, proponiendo la unión de indios y mestizos en contra de los chapetones.